Martes 19 de Agosto de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
El Senado Nacional comenzará el debate de Ganancias
El proyecto de eliminación del impuesto a las Ganancias será tratado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda en el Senado esta misma semana. El nuevo gravamen tendrá una alícuota progresiva sobre el excedente, que va de 27% a 35%, y que se actualizará con el valor del salario mínimo dos veces por año. El salario anual complementario, o aguinaldo, estará exento del pago del tributo.

Luego de un extenso debate en la Cámara de Diputados, en donde los legisladores referenciados con Unión por la Patria consiguieron captar voluntades de otros espacios, obtuvo media sanción el proyecto de ley que busca eliminar el impuesto a las ganancias para la cuarta categoría, lo que elevaría el piso a más de $2 millones mensuales. Ahora la propuesta impulsada por Sergio Massa se debatirá en el Senado.

Luego de un extenso debate en la Cámara de Diputados, en donde los legisladores referenciados con Unión por la Patria consiguieron captar voluntades de otros espacios, obtuvo media sanción el proyecto de ley que busca eliminar el impuesto a las ganancias para la cuarta categoría, lo que elevaría el piso a más de $2 millones mensuales. Ahora la propuesta impulsada por Sergio Massa se debatirá en el Senado.

Aún no queda claro los acompañamientos que pueda llegar a tener Unión por la Patria en el Senado, dado que La Libertad Avanza y el Frente de Izquierda -los dos espacios que votaron a favor del proyecto en Diputados- no cuentan con senadores nacionales. Sin embargo, de replicarse el apoyo de los legisladores provinciales, que en la Cámara Alta están representados por el bloque de Unidad Federal, el oficialismo tendría mayoría.

Otro de los temas abiertos en la Comisión de Presupuesta y Hacienda es otro proyecto que obtuvo media sanción: el Sistema de Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios, una de las demandas de los deudores de créditos UVA. La iniciativa establece que la cuota a pagar por el deudor hipotecario se determinará por el coeficiente de variación salarial, tomando como referencia el RIPTE y el IPC. Otro de los condicionantes es que la cuota a abonar no deberá superar el 30% de los ingresos de los deudores, ni podrá extender la duración del crédito más del 25%.

Ganancias: qué dice el proyecto

El proyecto de ley impulsado por el equipo económico de Sergio Massa -y aprobado este martes en la Cámara de Diputados- plantea que el impuesto a las ganancias (cuarta categoría) cambie de nomenclatura por la de Impuesto a los “Mayores Ingresos”, el cual solo será abonado por quienes obtengan ingresos mensuales superiores al nuevo piso del tributo, el cual fue fijado en $1.770.000 (equivalente a 15 salarios mínimos, vital y móvil). Sin embargo, llegaría a $2 millones con el ajuste que se debatirá la semana próxima en la reunión del Consejo del Salario.

Se trata de un universo integrado por unos 80.000 contribuyentes, entre los cuales revisten puestos de CEO’s (gerentes generales), gerencias, subgerencias y puestos calificados, así como jubilaciones y pensiones de privilegio, que representan menos del 1% (0,88%) del total de los empleos registrados del país.

Ese nuevo gravamen tendrá una alícuota progresiva sobre el excedente, que va de 27% a 35%, y que se actualizará con el valor del salario mínimo dos veces por año. El salario anual complementario, o aguinaldo, estará exento del pago del tributo.

Para los empleados en relación de dependencia, jubilados y pensionados que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido bonaerense de Patagones, habrá un tratamiento especial.

El objetivo del proyecto es, según el Gobierno, “trabajar en medidas que tiendan a asegurar la progresividad del impuesto a las Ganancias, evitando de esta forma que la carga del tributo neutralice la política salarial adoptada”.



Fuente: Chaco dia por dia


Jueves, 21 de septiembre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER