Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Legales e Impsitivos
La Corte puso un freno a la AFIP a la hora de cobrar el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta
Desde el estudio NB&F, Nicolás Usandivaras explicó las consecuencias de una reciente causa donde el máximo tribunal avaló el pedido de una compañía. ¿Cuáles fueron los argumentos de los altos magistrados?. ..

La ley 25.063 creó en 2008 el denominado Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta (IGMP). El gravamen duraría sólo por diez años, ya que fue concebido como un impuesto de emergencia. Como muchas otras medidas de esa índole, sospechamos que será eternamente prorrogado.
A grandes rasgos, están obligadas al pago de ese tributo todas las sociedades registradas en el país, como así también todas las empresas o explotaciones unipersonales dedicadas a la producción, extracción y comercialización de bienes y servicios. El monto a pagar se determina sobre la base de los activos que superen los 200.000 pesos.

Ahora bien, ¿qué sucede cuando los activos superan el monto previsto por la ley, pero son improductivos?. ¿Y si el ejercicio fiscal ha arrojado resultados negativos?.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un famoso precedente Hermitage de 2010, declaró la inconstitucionalidad del IGMP en los años en los que el contribuyente pudiera demostrar fehacientemente su falta de capacidad contributiva, por haber tenido quebrantos.

En esos casos, era evidente la inexistencia de la renta presumida por la ley. En ese fallo, la Corte avaló la presunción de la existencia de una renta, pero a la vez declaró inconstitucional esa presunción cuando era absoluta y se impedía a los contribuyentes demostrar que, en casos concretos, no habían obtenido la ganancia presumida por la ley.

En un nuevo caso sobre el mismo tema, Diario Perfil S.A. pretendió que se le restituyera lo abonado en concepto de anticipos del IGMP en el ejercicio fiscal 1999. La empresa acreditó que había registrado pérdidas en sus estados contables correspondientes a los períodos 1998 y 1999 y, además, había mostrado quebrantos en su declaración jurada del Impuesto a las Ganancias.

En las instancias inferiores no se hizo lugar a su reclamo. La Cámara de Apelaciones dijo que la empresa debería haber demostrado que sus activos eran insuficientes para generar ganancias, y no que tenía quebrantos.

En otras palabras, "una cosa es probar que no se tuvo ganancias y otra, muy distinta, que los activos sujetos al gravamen no tenían capacidad de generarlas". Perfil recurrió entonces a la Corte Suprema, en lo que sería el primer paso de una prolongada batalla judicial. La Corte revocó la decisión anterior, y ordenó que se dictara un nuevo fallo.

La Cámara, ahora con nuevos jueces, volvió a rechazar el reclamo de Perfil, con el argumento de que "sus estados contables no probaban que los activos de la empresa fueran incapaces de producir renta". Más aún: la Cámara sostuvo que la presunción legal según la cual los activos generan ganancias sujetas a impuesto no era irrazonable ni violaba principios legales.

La compañía volvió a apelar, con el argumento de que, otra vez, la Cámara de Apelaciones había ignorado lo decidido por la Corte Suprema y no había aplicado los estándares que ésta había fijado en el caso Hermitage.

La Cámara rechazó la apelación, con el argumento de que la cantidad de renglones en el escrito de Perfil excedía el máximo autorizado. Por lo que la empresa apeló directamente ante la Corte Suprema.

Ésta dijo que los fundamentos de la Cámara no eran válidos, por lo que permitió a Perfil volver a plantear su apelación. La Cámara volvió a rechazarla. Perfil apeló nuevamente, mediante la interposición de una queja ante la Corte Suprema. El máximo tribunal dejó en claro que la Cámara, a pesar de sostener haber seguido los precedentes de la Corte, se había apartado ostensiblemente de ellos.

Insistió entonces la Corte en su doctrina establecida en el caso Hermitage: "no debe demostrarse la imposibilidad de que los activos generen la renta presumida por la ley, sino que la renta no existió".

Perfil ya había acreditado la falta de ganancias. Entonces la Corte, considerando el largo tiempo transcurrido desde el inicio del juicio (que, recordemos, se refería al impuesto pagado en 1999 sobre las supuestas ganancias de 1998), decidió resolver sobre el fondo del asunto.

El tribunal supremo entendió que las pruebas aportadas por Perfil eran suficientes para acreditar lo exigido en la causa Hermitage, es decir que "aquella renta presumida por la ley, lisa y llanamente, no había existido".

En consecuencia, el 11 de febrero último, la Corte ordenó la devolución de lo pagado por la empresa. De esta manera, puso fin a la cuestión.

Lo resuelto ahora por la Corte en Perfil ratifica y precisa el criterio marcado en 2010 en el caso "Hermitage". Queda claro entonces que si se acredita efectivamente la existencia de pérdidas o quebrantos, es razonable eximir del pago del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta a los supuestos obligados.

De este modo, se mantiene la motivación que llevó al legislador a crear este impuesto: evitar la existencia de activos improductivos cuando tienen per se la capacidad de generar ganancias.


Viernes, 21 de febrero de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER