Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Economía
Del campo a la góndola: los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces en octubre
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en octubre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $ 3,4 por cada $ 1 que recibió el productor.
En promedio, la participación del productor explicó el 24,3% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron nuevamente los productores de frutilla (56,2%), mientras que la menor fue para los de cebolla (13,8%).

Los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,9 veces en octubre. La situación que se visualizó es que el consumidor no está convalidando los precios de venta final, por lo que este índice (IPOD Frutihortícola) se mantuvo estable ya que el ajuste se realizó en el primer eslabón de la cadena de valor, es decir, el producto primario.

Productos con mayores brechas IPOD mensuales.

La cebolla (7,3 veces), el limón (7), la zanahoria (6,9), el ajo (6,8), la manzana roja (6,5 veces) fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

La cebolla fue el agroalimento con mayor brecha entre el productor y el consumidor. Mientras que en origen no se observaron variaciones de precio, en destino disminuyeron 0,8%.

Con respecto al limón se registró una suba del 109,5% en los precios al productor, mientras que al consumidor se incrementaron un 26%. Esto se debió a una disminución en la oferta que lleva a que las industrias paguen más por el cítrico. De todas formas, los productores destacaron que el precio del limón sigue por debajo de su costo de producción, dado los recurrentes aumentos de los insumos.

La zanahoria, por su parte, aumentó 25% en origen –por una caída en la producción, particularmente en Mendoza– y bajó 4,5% en destino.

Distinto fue el comportamiento para el ajo y para la manzana roja, cuyos precios tuvieron una suba en ambos extremos de la cadena: 1,8% y 30% en origen, respectivamente –en el caso de la fruta por ajuste de precios–. A su vez, fue de 15,9% y 9,7% en destino, respectivamente.

Productos con menores brechas IPOD mensuales.
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encontraron dos de origen animal y tres frutihortícolas.

Cabe destacar que los huevos (2,1 veces) y el pollo (2,5) en general tienen sistemas de producción integrados. Eso significa que todos los actores de sus respectivas cadenas de valor son parte del riesgo del negocio. Ambos productos subieron sus precios tanto al productor (8,9% y 15,6%, respectivamente) como al consumidor (10,8% y 21,2%, respectivamente).

Por su parte, la papa y la calabaza, ambas con una brecha campo-góndola de 3,1 veces, tuvieron el mismo comportamiento en destino: sus precios subieron 7,3% y 10,2%, respectivamente. Distinto fue lo que sucedió en origen, ya que la papa disminuyó 0,7% y la calabaza no presentó cambios.

Para finalizar, la frutilla, única fruta que se ubicó entre los productos con menores brechas IPOD del mes de octubre, no presentó variaciones mensuales en los precios al productor, pero en góndola tuvo un incremento del 2%.


Domingo, 26 de noviembre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER