Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Prevén rebote del agro en 2024, pero advierten que será clave "corregir desajustes"
Favorecido por un mejor clima, el año próximo crecerá la producción del agro, que permitirá mejorar las exportaciones y amortiguará la caída de la actividad.
Sin embargo, señalan que es clave corregir los desajustes macroeconómicos para sacar provecho a la recuperación esperada.

La actividad económica se contraerá este año, a partir -sobre todo- del impacto de la sequía en la producción del agro. Sin embargo, de la mano de un clima más favorable, se espera que el sector se recupere en 2024, lo que permitirá mejorar las exportaciones y, por consiguiente, obtener una mayor recaudación vía retenciones. Sin embargo, analistas destacan la importancia de que la nueva administración corrija los desajustes macroeconómicos para poder aprovechar el rebote del agro: reducir la brecha para incentivar la liquidación de exportaciones, es alguna de las claves que se destacan.

El panorama en materia climática, de cara a la campaña 2023/24, se presenta mucho más favorable. Y esto se traducirá en una mayor producción del agro, que servirá -entre otras cosas- para amortiguar la esperada caída en la economía.

El rebote del agro

“La recuperación proyectada para las exportaciones del sector agropecuario jugará a favor para una próxima administración que iniciará su mandato con la imperiosa necesidad de recomponer el stock de reservas internacionales netas, hoy por debajo de los -u$s10.000 millones-, frente a los pasivos en moneda extranjera que se enfrentarán en 2024: entre los principales, la deuda comercial por importaciones, vencimientos de deuda en dólares, atrasos en la remisión de dividendos y utilidades”, analizaron desde Ecolatina.

Y, en cuanto la nueva administración, resaltaron que “esta mejora no deberá implicar una actitud pasiva por parte del Gobierno: para sacar provecho de ello, el principal desafío que tendrá que abordar la próxima administración consistirá en recrear un esquema cambiario consistente y sostenido en el tiempo que elimine restricciones, reduzca la brecha cambiaria, corrija el atraso cambiario e incentive la liquidación de exportaciones, en el marco de la necesidad de estabilizar la economía para evitar acelerar el escenario de crisis nominal”.

“De hecho, vale recordar que durante el 2021 y 2022, con viento de cola en términos de precios internacionales de las commodities, Argentina gozó de un abultado saldo comercial que totalizó u$s21.700 millones, pero las Reservas Netas (sin DEG) crecieron tan sólo u$s700 millones”, agregaron desde la firma.

Y concluyeron: “En suma, la recuperación del agro per se no será suficiente para resolver los problemas heredados, por lo que será necesario administrar la escasez y encuadrar los diferentes plazos entre los flujos (oferta y demanda estacional de divisas) y stocks (deuda comercial, dividendos, etc.)”.

Liquidación de divisas, en caída

Durante noviembre, el complejo agroexportador liquidó divisas por u$s1.003 millones, según informó la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC). El monto representó una mejora del 35% con respecto al mes previo, pero tuvo una caída del 41% si se compara con el mismo mes del año pasado.

En tanto, en el acumulado entre enero y noviembre, el sector cerealero y oleaginoso perdió u$s18.200 millones en ventas al exterior en la comparativa interanual, un 50% menos.

Es que, más allá del impacto de la sequía, la incertidumbre política por las elecciones y de cara al desembarco del nuevo Gobierno, paralizó de alguna manera las ventas de granos en los últimos meses. A la espera de novedades en materia cambiaria, sobre todo, muchos productores eligieron esperar para comercializar parte de la producción.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 4 de diciembre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER