Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Ahora el FMI revisará los sobrecargos por créditos a países deudores
Actualmente, la sobretasa que encarece los créditos de la Argentina representa unos u$s1.500 millones adicionales por año,

El Fondo Monetario Internacional (FMI) consideró reducir los sobrecargos que aplica sobre sus créditos a los países deudores, beneficiando a la Argentina y representando un alivio para el entrante Gobierno de Javier Milei. Como anticipó Ámbito, el organismo ya se lo había informado a Alberto Fernández luego de los múltiples reclamos de la Argentina.

La decisión fue anticipada en el último encuentro del Comité Monetario y Financiero Internacional del organismo (IMFC), que reúne a representantes de los países miembros, en el que se le dio el visto bueno a la propuesta esbozada por el Directorio Ejecutivo del Fondo de aumentar las cuotas de los países miembro en un 50% en base a sus pagos actuales.

En este sentido, desde el organismo que conduce Kristalina Georgieva explicaron que “el aumento de las cuotas mejoraría los recursos permanentes del FMI y fortalecería la naturaleza basada en cuotas del Fondo al reducir la dependencia del endeudamiento y garantizar así el papel principal de las cuotas en los recursos del Fondo”.

La presidenta del IMFC y ministra de Economía de España, Nadia Calviño, señaló que “tras la revisión general de cuotas, se llama al Fondo a revisar los límites de acceso a los recursos generales” e indicó que se debe considerar “una revisión de la política de sobrecargos”. El FMI debe completar su última revisión de cuotas antes del 15 de diciembre.

De esta manera, el organismo se encamina a dar lugar a la reducción de la tasa que pesa sobre el crédito otorgado durante el gobierno de Mauricio Macri, debido a que el monto prestado en su momento excedió lo que habilita la cuota del país.

Crédito del FMI: por qué es importante cambiar la política de sobrecargos

El avance en la reducción de los sobrecargos, que ha sido un recurrente reclamo del gobierno de Alberto Fernández, no sería de la magnitud esperada por el Gobierno argentino, que de todas formas se vería beneficiado en medio de la transición presidencial y de la renegociación del acuerdo que se plantea discutir con la Administración de Milei. En este sentido, se debe tener en cuenta que durante diciembre, el país tendrá que enfrentar un vencimiento de u$s900 millones con el organismo.

Actualmente, la sobretasa que encarece los créditos de la Argentina representa unos u$s1.500 millones adicionales por año.

Los sobrecargos se aplican cuando el saldo deudor supera el límite equivalente a 187,5% de la cuota del país en el FMI, que es el aporte de cada miembro al organismo. Inicialmente, es de 200 puntos y aplica sobre el saldo deudor que excede dicho límite.

En caso de que el saldo se mantenga por encima del límite durante un cierto período de tiempo (entre más de 36 meses y más de 51 meses para los EFF, acuerdos de facilidades extendidas), el sobrecargo se incrementa otros 100 puntos hasta 300 puntos.

Durante este año, la tasa de interés que aplica para los sobrecargos se duplicó a raíz de que la Reserva Federal fue subiendo las tasas de interés que incidieron en las que cobra el FMI y que se asigna según la participación que tienen las monedas de los principales socios del organismo en la cotización del DEG (Derechos Especiales de Giro), la moneda en la que el FMI realiza sus transacciones.



FUENTE: Ambito


Jueves, 7 de diciembre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER