Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El BCRA tuvo récord de venta de dólares en la era Milei: 3 factores que amenazan a las reservas


El Banco Central está a punto de enfrentar semanas muy desafiantes en materia de compra y venta de dólares en el mercado oficial de cambios. La mayor demanda de divisas tras los cambios dispuestos por el presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo, sumado a la menor oferta estacional del sector agroexportador, ejercerán mayor presión sobre las reservas.

Si bien las reservas netas muestran una importante mejora desde el cambio de Gobierno, cuando estaban alrededor de u$s11.500 millones negativas, aún se mantienen en rojo, en torno a los u$s6.000 millones, de acuerdo con los cálculos de las consultoras económicas privadas.


El dato preocupante es que el BCRA vendió este viernes u$s238 millones para satisfacer la demanda neta de divisas, lo cual representó el saldo negativo más alto desde que Javier Milei es presidente. Además, de cara a futuro preocupa el impacto que puede generar en las reservas la rebaja del Impuesto PAIS.

La reservas del Banco Central, junto a la dinámica de los saldos de compra y venta en la plaza oficial de cambios, es una de las variables que los operadores del mercado financiero están siguiendo muy de cerca, ya que a partir de los próximos meses estarán condicionadas por tres factores que ejercerán presiones.

Los 3 factores que presionarán fuerte a los dólares del Banco Central
1. Mayor demanda de dólar oficial por tipo de cambio importador más barato
El mercado financiero celebra la baja del Impuesto PAIS para las importaciones, que a partir del próximo lunes se reducirá de 17,5% a 7,5% para regresar a los niveles de diciembre. Pero, al mismo tiempo, se preocupa por la dinámica que pueden empezar a mostrar los saldos diarios del Central en el mercado oficial de cambios.


Con el recorte del Impuesto PAIS, los importadores tendrán más incentivos para demandar divisas en el mercado oficial de cambios, por lo que se prevé que aumentará significativamente la presión esa plaza y la posibilidad de que la autoridad monetaria vuelva a mostrar saldos negativos en sus intervenciones diarias, lo que afecta a las reservas.

De hecho, en las últimas semanas el Banco Central registró una seguidilla de compra de dólares que hizo que en agosto acumulara más de u$s380 millones, a pesar de la estacionalidad negativa. Se dio, precisamente, gracias a la caída de la demanda de divisas por parte de los importadores, que esperaron la baja del Impuesto PAIS porque significará un abaratamiento del precio final de las importaciones.

2. Solapamiento del calendario de pagos de dólares para los importadores
Desde el 1 de agosto empezó a aplicar el nuevo calendario de acceso al mercado oficial de cambios para importar. El esquema, que implica una flexibilización de los controles dispuesto por el Gobierno, reduce de cuatro a dos cuotas los pagos que el BCRA habilita para abonar las importaciones, lo que representa mayor rapidez en el acceso a divisas y, por lo tanto, mayor salida de reservas.


La mayor presión en la demanda de dólares contendrá un peso adicional a partir del próximo lunes y se extenderá durante tres meses. Se dará porque empezará a solaparse el viejo con el nuevo calendario de acceso al mercado oficial de cambios, lo que significará una recarga para el Banco Central en la habilitación de órdenes de pago de divisas para los importadores.

Los especialistas advierten que el acceso al mercado oficial de cambios respecto a las importaciones devengadas, que en agosto fue del 100%, se incrementará al 125% en septiembre y noviembre. La mayor presión, resaltan, se dará en octubre, cuando por el cruce de los esquemas la demanda aumente al 150% de las importaciones devengadas.

3. Menor oferta de dólares por estacionalidad negativa de los agroexportadores
A la mayor demanda de divisas en el mercado oficial de cambios por la baja del Impuesto PAIS y el cruce del viejo con el nuevo esquema de habilitación de pagos de importaciones, se suma la menor oferta de dólares del sector agroindustrial debido a la estacionalidad de las liquidaciones de la cosecha gruesa, que cae en el segundo semestre de cada año.


De hecho, en el mercado llamó la atención que en agosto el Banco Central registrara tantas compras de dólares, lo cual no es habitual para este mes, teniendo en cuenta los registros de años anteriores con cepo cambiario. Pero se dio por un efecto transitorio, generado por la mencionada caída en la demanda de los importadores, a la espera de la baja del Impuesto PAIS.


Impuesto PAIS: cifras desafiantes para los dólares de las reservas del Banco Central
La consultora Romano Group estima que, debido al retraso en las importaciones a la espera del recorte del Impuesto PAIS y el cruce de esquemas de acceso al mercado oficial, la demanda importadora adicional será de u$s10.500 millones en septiembre, u$s2.400 millones en octubre y u$s1.200 millones en noviembre, según indicó ante iProfesional.

Sin embargo, de acuerdo con Portfolio Personal Inversiones, gran parte de la demanda importadora que se genere durante septiembre, ya con la baja del Impuesto PAIS, impactará recién en los meses siguientes, debido a que los pagos se realizan 30 y 60 días después de la solicitud, en dos cuotas del 50%.


En diálogo con iProfesional, el bróker de Bolsa estimó que, especialmente por el cruce de esquemas, en octubre y noviembre los pagos de importaciones llegarían a u$s7.000 millones cada mes. El último dato oficial sobre pagos de importaciones es de junio, por u$s4.200 millones, y con base en ello, estima que en julio y agosto habría ascendido a u$s5.000 millones.


Domingo, 1 de septiembre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER