Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
El mercado celebra envío del oro del BCRA al exterior: qué ventaja puede obtener el Gobierno


Los especialistas consideran positiva la estrategia oficial de enviar el oro de las reservas al exterior y señalan la posibilidad que le otorga a Caputo


os especialistas perciben como positivo el envío del oro del Banco Central al exterior. Si bien genera "ruido" en parte de la sociedad y grupos políticos, gran parte de los analistas del mercado considera que se trata de una buena estrategia para obtener rendimientos con un activo de las reservas y/o lograr financiamiento a tasas bajas.

A la espera de mayores precisiones del Gobierno, en el mercado estiman que el oro de las reservas BCRA, equivalentes a casi u$s5.000 millones a valores de hoy, serán utilizados como garantía para obtener financiamiento en moneda extranjera, necesario para completar los pagos que deberán realizarse el próximo año correspondiente a los títulos de deuda en dólares.

En enero habrá vencimientos de deuda por unos u$s4.400 millones entre capital e intereses de los bonos soberanos en dólares. Lo ideal sería que el Gobierno pudiera refinanciarlos, pero los altos niveles de riesgo país (actualmente, por encima de 1400 puntos) no permiten proyectar un pronto acceso al mercado internacional de deuda a tasas razonables.

Además, el Banco Central sigue con reservas negativas en términos netos, por lo que tampoco posee fondos propios de libre disponibilidad para afrontar los compromisos que se aproximan con los tenedores de títulos de deuda en moneda extranjera. Por lo tanto, esta alternativa de pago también está descartada.

Oro del Banco Central: la garantía a la que podría acceder el Gobierno
En un escenario en el que no se pueden refinanciar los compromisos y tampoco se cuenta con fondos propios para abonar, y en el que el Gobierno asegura que pagará sí o sí, el mercado cree que probablemente se buscará la manera de acceder a algún tipo de financiamiento a tasas de interés razonables. Una de las alternativas posibles es a través de un "repo".


Las operaciones conocidas en el mercado financiero como "repo" consisten, básicamente, en préstamos a plazos muy cortos en los que aquel que toma los fondos le entrega al prestamista algún activo como garantía, que pueden ser títulos de deuda u oro. En este caso, podría ser el oro de las reservas que fue enviado afuera del país.

No obstante, al tratarse de préstamos a plazos muy cortos (un año, aproximadamente), los especialistas advierten que debe haber cautela y estar seguros de que se podrá cumplir con los pagos en tiempo y forma. Sobre todo, teniendo en cuenta que se está dejando un activo como garantía, que puede ser embargado ante un eventual incumplimiento.


Cuántos dólares podrá obtener el Gobierno dejando el oro como garantía en el exterior
"Con esos lingotes de oro, al Gobierno tranquilamente le pueden dar unos u$s2000 millones mediante un 'repo' a tasas muy bajas. Poniendo el oro como garantía, ayudaría a tener tasas bajas porque se está dejando un activo de primera línea", comentó en off the récord un operador del mercado en diálogo con este medio.

Los analistas de Patente de Valores destacan que hasta hace poco, como el oro estaba físicamente en el país, no se podían realizar operaciones de financiamiento en las que se utilizara este activo como garantía. Ahora, estando en el exterior, pueden realizarse. Se harían con el mismo banco en el que está depositado el activo, el cual puede embargarlo si el país incumple.

"O, en su defecto, si lo necesitara, también podría vender una parte. Para eso, si los tuviera acá, de todas maneras tendría que llevarlos físicamente a Europa o Estados Unidos. Ahora, directamente le puede ordenar al banco que lo venda. Claramente, pasa de ser un activo muy ilíquido a uno totalmente líquido", aseguraron ante iProfesional.

El récord del precio internacional del oro ayuda a las reservas del Banco Central
Los envíos de los lingotes de oro desde la Argentina hacia el exterior, que esta semana fueron confirmados de manera oficial tras la finalización de la totalidad del traslado, se dan justo en momentos en los que la cotización internacional ha estado subiendo hasta alcanzar máximos históricos, en torno a los u$s2.500 por onza.


Los asesores financieros de Guardian Capital afirmaron ante iProfesional que los fuertes repuntes que ha estado registrando la cotización internacional del commodity en gran parte se explican por las compras que concretaron los bancos centrales, en medio de los conflictos en Medio Oriente y Ucrania, sumado a la debilidad del dólar a nivel global.

A pesar de las recientes correcciones a la baja, en los últimos seis meses la cotización internacional del oro acumula un crecimiento de 25%. Desde los mínimos a los que descendió en octubre del año pasado, el incremento que acumula el precio del metal es de 37%.

Los repuntes benefician a las reservas del BCRA, debido a la mencionada tenencia de lingotes. La valuación del oro que posee se ha incrementado en casi u$s1.000 millones en los últimos seis meses y u$s1.400 millones desde octubre. Según el último balance de la entidad, al 23 de agosto el total de las tenencias equivalía a u$s4.981 millones.


Jueves, 5 de septiembre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER