Martes 2 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
 
 
Economía
Tras el discurso de Milei en EEUU, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cayeron hasta 3,6%


Los bonos soberanos se mantuvieron estables y el riesgo país finalizó la rueda en 1.311 puntos. La bolsa porteña también operó en retroceso

Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York iniciaron este lunes con caídas de hasta 3,5% en la misma jornada en la que Javier Milei diera un discurso en la entidad como parte de su agenda en Estados Unidos y realizara el tradicional toque de campana que da inicio a las operaciones en Wall Street.

Los papeles de las empresas que cotizan en Nueva York (ADRs) comenzaron la semana a la baja. Las acciones de Banco Macro cayeron -2,9%, Loma Negra -3,6%, YPF -3,2%, Pampa Energía -3,1% y Edenor -1,8 por ciento.

Por su parte, la Bolsa porteña registró una caída del 2,3% en promedio. Del panel principal que agrupa a las principales empresas, es decir, las que mueven mayor volumen de operaciones, se destacó la baja de Loma Negra (-4,4%), Edenor (-4%) y Mirgor (-3.5%).

En el caso de los bonos soberanos en dólares, se mantuvieron estables pero con una leve tendencia a la baja en línea con el arrastre que dejó el último viernes. Los bonares muestran un retroceso de hasta -0,3%, en el caso del AL29, y los globales, hasta -0,3% en el caso del GD29. De todos modos, el Riesgo País retrocedió 8 puntos básicos hasta los 1.311 puntos.

Milei visitó la Bolsa de Nueva York en ocasión de su viaje para participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Presidente ratificó que su gobierno mantendrá la pauta de equilibrio fiscal y reiteró uno de los pasos previos que necesita la economía antes de levantar las restricciones cambiarias.


Junto a Milei subieron al balcón que gobierna el piso de operaciones la canciller Diana Mondino, Karina Milei, la ministra de seguridad Patricia Bullrich, la Presidenta de la Bolsa Stacey Cunningham, el ministro de Economía Luis Caputo, el embajador de la Argentina en los Estados unidos Gerardo Werthein y el asesor presidencial Demian Reidel.

“Nosotros, al momento de arribar al gobierno, básicamente Argentina estaba al borde de lo que hubiera sido la peor crisis de su historia. Combinaba los elementos de las tres más grandes crisis de la historia argentina”, comentó el mandatario. “No estoy dispuesto a sacrificar el déficit fiscal”, aseguró en otro pasaje de su discurso.

“Radicalizamos el corte de la emisión monetaria. Y ahora la inflación mayorista es del 2,1% mensual”, festejó. “Por eso Caputo va a ser recordado como el mejor ministro de economía de la historia (...) Vamos a domar la inflación, eso está en marcha”, agregó.

“El cepo lo vamos a liberar cuando la tasa de inflación que tiene el programa macroeconómico sea cero”, remarcó Milei.

A diferencia de todas las otras experiencias que salieron con el tipo de cambio oficial hacia el paralelo, estamos demostrando que se puede hacer desde el paralelo hacia el oficial (...) El día que terminemos de levantar el cepo se cerrará el exceso de demanda de divisas y, por ende, se cerrará el exceso de oferta en el mercado de bonos”, resaltó el Presidente.

“Cuando decimos que se va a cerrar la brecha desde arriba hacia abajo, lo estamos cumpliendo. Hoy la brecha se está comprimiendo a menos del 10%”, celebró Milei y agregó “el día que levantemos el cepo, se cerrará el exceso de oferta en el mercado de bienes, habrá una expansión adicional de la actividad económica y también se cerrará el exceso de oferta de trabajo”

“Vamos a liberar el cepo cuando ya no haya ningún riesgo de desestabilización, cuando el exceso de pesos en la economía haya desaparecido por completo. (...) Finalmente, el levantamiento del cepo va a permitir que el país acelere la acumulación de capital, lo que llevará a una expansión económica, mayor empleo y mejores salarios”, concluyó respecto al tema de los controles de cambio.





Lunes, 23 de septiembre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER