Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Economía
Cuánto necesita una familia para ser de clase media y no caer en la pobreza


La línea de indigencia subió el mes pasado un 1,62%, mientras que la base de la pobreza un 2,86% y el piso para ser de clase media un 3,1%

En septiembre, una familia porteña típica, integrada por 4 miembros, y que sea propietaria de la vivienda, necesitó un ingreso mayor a $993.854 para no ser pobre. Esto significa que hubo una suba del 2,9% con respecto a agosto.

Así lo dio a conocer un reciente informe del Instituto de Estadísticas y Censos del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en donde también señala que la línea de indigencia está en $545.183.

Qué sueldo debe tener una familia porteña para ser de clase media
En cuanto a la clase media, el ingreso mínimo para que un grupo familiar sea de este nivel fue de $1.548.416.

Para llevar adelante este cálculo, el organismo porteño define a una familia típica compuesta por una mujer y un varón de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de la vivienda donde residen, con dos hijos varones de 9 y 6 años.

Cómo se dividen los niveles socioeconómicos en la Ciudad de Buenos Aires, según sus ingresos

Situación de indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA-Línea de indigencia). En agosto, correspondió a ingresos menores a $536.492,74.
Situación de pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT-Línea de pobreza), pero permite al menos adquirir la CBA. En esta situación se encuentran quienes perciban ingresos entre $536.492,75 y $966.227,69.
No pobres vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. El intervalo de familias con ingresos entre $966.227,69 y $1.201.454,67.


Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Durante el mes pasado, recibieron Ingresos entre $1.201.454,67 y $1.501.818,34.
Sector medio "clase media": hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza 4 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Percibiendo ingresos que van de los $1.501.818,34 a los $4.805.818,71.
Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual es de 4 veces o más la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ingresos de $4.805.818,71 en adelante.



La inflación en la Ciudad de Buenos Aires en septiembre fue del 4%. Así, registra una suba de 115,1% en los 9 primeros meses de este año, con una trayectoria interanual del 218,8%.

Nuevamente los precios de bienes y servicios regulados por el Estado y el Gobierno de la Ciudad lideraron el alza de los precios con un 4,8%. En este rubro, que mayor incidencia tiene sobre la clase media asalariada y profesional, se destacaron "las alzas en las cuotas de la medicina prepaga y en los precios de los combustibles para vehículos, junto con el arrastre que dejó la actualización del boleto de colectivo urbano del mes previo. Le siguieron, en importancia, los ajustes en las cuotas de los establecimientos educativos (de nivel inicial, primario y secundario) y en las tarifas residenciales del servicio de electricidad y de suministro de agua" detalla el Informe del Instituto de Estadística y Censos de CABA.


Por rubros, los principales aumentos abarcaron:

Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: aumentó 4,3%, (el de mayor incidencia en el índice general), al impactar principalmente los incrementos en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres. En menor medida, se destacaron los ajustes en las tarifas residenciales del servicio de electricidad y de suministro de agua.
Transporte: registró una suba de 5,1% como resultado de los aumentos en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar, junto con el arrastre que dejó la actualización del boleto de colectivo urbano de agosto.
Salud: se elevó 5,0% debido a las alzas en las cuotas de la medicina prepaga. En los 9 primeros meses acumula un incremento del 177,2%.
Alimentos y bebidas no alcohólicas: promedió un incremento de 2,2%. Los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados (4,1%), Pan y cereales (2,5%) y Leche, productos lácteos y huevos (2,3%).
Restaurantes y hoteles: registró un alza de 3,7% por las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas.


En términos interanuales, las divisiones Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Alimentos y bebidas no alcohólicas, Transporte y Restaurantes y hoteles, fueron las principales responsables del incremento de los precios minoristas, explicando el 59,3% de la variación interanual del Nivel General", dice el Informe porteño.





Miércoles, 9 de octubre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER