Lunes 19 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Economía
Los salarios le volvieron a ganar en agosto a la inflación, pero en el año aún pierden casi 40 puntos


El promedio de los salarios, entre privados, públicos y no registrados, aumentaron 200,6% interanual frente a un índice de precios al consumidor (IPC) del 236,7%. Es decir, exhiben una pérdida de 36,1 puntos porcentuales.
El índice de salarios, entre privados, públicos y no registrados, subió 5,7% en agosto y le volvió a ganar por quinto mes consecutivo a la inflación (4,2% en ese mes), aunque frente al mismo mes del año pasado aumentó 200,6% frente un índice de precios al consumidor (IPC) del 236,7% (interanual – i.a.) y exhibe una pérdida de 36,1 puntos porcentuales (p.p.).

En lo que va del año, el promedio de los haberes asciende un 109,3% frente a un avance de precios del 94,8% en el mismo período, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

El crecimiento mensual del Índice de Salarios que releva el INDEC se debe a subas de 5% en el sector privado registrado, 4,7% en el sector público y 10,6% en el sector privado no registrado.

“Los salarios privados, en términos reales, registran una pérdida del poder de compra de 3,5% vs. ago-23, y en los primeros nueve meses de gestión de Javier Milei, la pérdida es de 1,8%”, señalaron desde Centro de Economía Política (CEPA).

En el sector público, la pérdida de poder de compra es aún mayor: del 20,8% frente a agosto 2023 y del 16,5% en comparación con diciembre de 2023.

En el “salario no registrado el INDEC plantea un incremento nominal del 10,6%. Sin embargo, debido a la estrecha vinculación que presenta con el salario mínimo vital y móvil (SMVM), se realizó una regresión lineal para proyectar 5 meses sin información precisa”, explica el CEPA y precisa que “el SMVM aumentó 3,2% en agosto por lo que los salarios no registrados, con la metodología utilizada por CEPA, registraron aumentos nominales de 3,22%”.

En ese sentido, añade que la caída del poder adquisitivo en ese segmento llegó al 27,8% frente a agosto de 2023 y en los primeros nueve meses de este gobierno, con esta metodología, ya pierde 20,5%.

En la variación interanual, fue consecuencia de los incrementos del 224,9% en el sector privado registrado, 166,6% en el sector público y 184,1% en el sector privado no registrado. De esta manera, ninguno de ellos le ganó al IPC, que se ubicó en 236,7% i.a.

Los salarios que más perdieron fueron sin dudas los del sector público, que exhibieron una pérdida de 70,1 p.p. frente a la inflación, mientras que los privados no registrados tuvieron caídas de 52,6 p.p. en sus haberes mensuales. Los privados registrados, por su parte, fueron los que menos perdieron, pero aún no llegaron a empardar la inflación y sus ingresos mensuales se depreciaron 11,8 p.p.

Ámbito Financiero


Viernes, 25 de octubre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER