Viernes 18 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Sociedad
El salario privado cayó 5,5% entre enero y mayo y ya está por debajo de noviembre de 2023, según el SIPA

El salario real se estancó y borró las subas de 2024. La caída acumulada refleja el impacto del ajuste libertario sobre el poder adquisitivo de los trabajadores. Mientras los sectores más concentrados de la economía se benefician con la desregulación, la apertura de importaciones y las subas indiscriminadas en tarifas, el salario real se desploma y el empleo navega entre la incertidumbre y el retroceso.

Lejos de cumplir con la promesa de que el ajuste lo pagaría “la casta”, el gobierno de Javier Milei está ejecutando un recorte brutal que golpea con más fuerza a los trabajadores, jubilados, universidades y pequeñas empresas.

El investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, Luis Campos, analizó los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y advirtió que, en el sector privado, el salario acumula cuatro meses consecutivos de caída. “Entre enero y mayo retrocedió un 5,5% y ya se ubica un 1,4% por debajo de noviembre de 2023”, señaló. Ese mes fue el último del gobierno de Alberto Fernández y desde entonces el poder adquisitivo no ha hecho más que deteriorarse.

A través de la red social X, Campos explicó que el salario medido por SIPA – que no distingue entre jornadas completas y parciales – se acerca peligrosamente al publicado por el INDEC, que sí tiene en cuenta esa variable. “La lectura es clara: el salario se estancó hace varios meses en niveles levemente inferiores a los de noviembre de 2023”, admitió.

En el caso del empleo privado, el investigador sostuvo que el mercado laboral ingresó en una etapa errática. Hubo un crecimiento leve en diciembre, caídas en enero y marzo, y alzas en febrero y abril. En total, se crearon 30.000 puestos de trabajo desde noviembre, un número que apenas logra acompañar el ritmo de crecimiento poblacional. “La estrella en el sector privado es el comercio. Contra noviembre de 2023 acumula un aumento de 24.295 trabajadores. La contracara es la industria con 32.455 trabajadores menos. Por su parte, el golpe inicial en la construcción fue más fuerte, pero viene recuperando”, indicó Campos.

En el sector público, la motosierra del Gobierno nacional mostró su filo con mayor crudeza. Si bien en abril se frenó parcialmente la caída, el retroceso acumulado sigue siendo alarmante: hay 55.706 trabajadores menos en el total nacional, con una pérdida particularmente fuerte en el Estado nacional. Allí, los salarios cayeron un 31,6% desde noviembre de 2023, un ajuste que supera ampliamente el promedio del sector público, que ronda el 15,5%.

Mientras tanto, el deterioro del poder adquisitivo no fue acompañado por ninguna mejora estructural ni política de ingresos. La recesión golpea con fuerza a la clase media, las pymes y los sectores populares, que ven cómo el salario real se desvanece frente al alza en alimentos, servicios básicos, salud y educación.

Representantes del organismo alertaron por uso desproporcionado de la fuerza, detenciones arbitrarias, ataques a la prensa y presiones a jueces que investigan represiones.

El resultado del “modelo libertario” aplicado con crudeza por Javier Milei y Federico Sturzenegger no ha sido el ajuste de privilegios, sino una poda feroz sobre los derechos y condiciones de vida de quienes trabajan, estudian o producen. El mercado laboral lo demuestra: más precarización, menos poder de compra y una promesa rota que pesa sobre los hombros de los de siempre.

Infocielo


Miércoles, 16 de julio de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER