Martes 2 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
 
 
Economía
Desempleo: un tercio de las empresas prevé reducir puestos de trabajo en lo que resta del año

Un tercio de los especialistas en recursos humanos prevé reducir su plantilla en lo que resta del año y más de la mitad reconoce haber despedido empleados durante el primer semestre, según una encuesta de Bumeran.

Los indicadores hacia adelante, lejos de mejorar, siguen en deterioro: los analistas privados recalibraron sus proyecciones de crecimiento económico en 2025 y lo ubican debajo del 5%. Desde LCG y Equilibra avizoran un incremento cercano al 4,5%, Econviews proyecta un 4,2%, mientras que desde EcoGo también esperan un porcentaje cercano al 4% o “quizás algo por encima”.

El recorte del crecimiento económico se da en medio de un estancamiento de los salarios, así como también una alta volatilidad en las tasas de interés y alza de la morosidad, que se traduciría en una posición defensiva que limitaría el otorgamiento de créditos al sector privado. En esa línea, Gonzalo Carrera, economista senior de Equilibra, aclaró a este medio que la última corrección la hicieron en julio, por lo cual no descartó que haya nuevos ajustes a la baja en breve. “Ya es un escenario bastante magro, dado que implicaría una economía prácticamente estancada en diciembre, en términos interanuales”, acotó.

42% de trabajadores informales, alza de desempleo y pérdida de poder adquisitivo
La informalidad afecta a más de 8,8 millones de personas en Argentina, lo que equivale al 41,8% de los empleados ocupados, según el último dato del mercado laboral de INDEC. De ellas, 5,5 millones son asalariadas sin aportes y 3,3 millones son trabajadores independientes no inscriptos en monotributo o autónomos.

El tipo de contratación de asalariados sin aportes comenzó una curva ascendente desde 2015, cuando había caído hasta el 32%, y llegó hasta el 36% en el primer trimestre de 2025. En el otro extremo, el empleo asalariado formal casi no creció desde 2011, que se explica principalmente por el estancamiento económico. Según un estudio del exMinisterio de Desarrollo Productivo, por cada 1% de crecimiento del PBI, el empleo formal en empresas aumentó un 0,7%, lo que equivale a unos 50.000 puestos de trabajo registrados.

En el primer trimestre del año, subió al 7,9% desde el 7,7% registrado en el mismo período de 2024 y tocó su nivel más alto desde 2021, cuando el país se estaba recuperando de la caída de la producción por la pandemia de Coronavirus. Al extrapolar el dato al total de la población, en Argentina hay 1.790.000 desocupados, según los cálculos de Ámbito.

Los salarios registrados, en tanto, marcan una fuerte caída de 5,5% del poder adquisitivo desde noviembre 2023, con una caída más fuerte en los haberes de los empleados públicos que sufrieron una pérdida del 14,3% real en ese período, mientras que los privados anotaron una baja real del 0,6%.

La caída de los haberes, que están en un mínimo histórico, redundó en una suba del pluriempleo, que pasó de representar 8% en 2013 a 12% en 2024, según un informe del Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). El alza también se da en el marco del aumento del empleo en plataformas digitales que no se encuentra regulado.

Pérdida de puestos de trabajo
Una encuesta de Bumeran revela que durante el primer semestre del año el 66% de los especialistas en Recursos Humanos reportó haber realizado despidos en las empresas. De las firmas que redujeron su personal, el 36% destacó que se debió a una reducción de costos.

Aunque aún no hay indicadores de desempleo del segundo trimestre, ya que el INDEC publicará el indicador el próximo 18 de septiembre, desde CP-Consultores adelantaron que será un trimestre complicado: si bien hay un crecimiento de la tasa de empleo luego de 4 meses de caída, también hay una contracción de la tasa de entrada, lo que implica que “el empleo total dejó de caer a costa de un mayor congelamiento de la economía: menos personas dejaron sus empleos, pero las empresas contrataron menos personal”.

Ámbito


Jueves, 28 de agosto de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER