Martes 2 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
 
 
Economía
Por qué el Banco Central llevó los encajes bancarios al nivel más alto en 32 años
Las últimas medidas de la entidad apuntan a un apretón monetario costoso de sostener en los próximos meses, según los especialistas
Las medidas de política monetaria de las últimas semanas mantienen como eje contener las presiones cambiarias en la previa de las elecciones, pese a los efectos contractivos sobre la economía que pueden generar. En ese sentido, el Banco Central dispuso la semana pasada una nueva suba de encajes, marcando el nivel más alto en tres décadas.
En detalle, la autoridad monetaria elevó el encaje mínimo sobre los depósitos en Caja de Ahorro y Cuenta Corriente al 45%, para luego llevarlo a 50% agosto. A su vez, en la última semana optó por un nuevo incremento de 3,5 puntos porcentuales desde septiembre, ampliando en 2 puntos el cupo integrable con títulos en las cuentas a la vista.
“Ese ‘extra’ sólo podía integrarse con títulos del Tesoro de plazo mayor a 60 días y por suscripción primaria. Así, generó una demanda inducida hacia este tipo de instrumentos elegibles por casi $ 5,1 billones en la última licitación”, señaló GMA Capital en su último informe.
Apretón monetario
De este modo, la regulación de encajes aparece como una herramienta de peso para manejar la liquidez del mercado. Este “apretón monetario” es tal que los porcentajes se ubicaron en los niveles más altos desde enero de 1993.
Lejos quedó el discurso que proclamaba una remonetización del saldo en pesos tras la salida del cepo, el llamado ‘punto Anker’, hoy lo que muestran las cifras es que el camino hacia las elecciones está marcado por una gran esterilización de los saldos en moneda local: a partir de instrumentos alternativos, el Central ya lleva $3,2 billones de pesos retirados”, asegura GMA.
Según Invecq, esas decisiones persiguen un doble propósito, aunque ambos subordinados a la misma finalidad: evitar un salto en el tipo de cambio. Por un lado, apuntan a facilitar que el Tesoro logre renovar sus vencimientos —un desafío cada vez más complejo desde abril, pese a la suba de tasas y a la mayor proporción de encajes integrables— y extender duration.

Por otro lado, buscan endurecer la política monetaria a través de la absorción de liquidez, reduciendo la cantidad de pesos disponibles para dolarizarse.

Cabe destacar que, “en los últimos meses, la imposibilidad del Ministerio de Economía de refinanciar de manera plena sus compromisos ha constituido uno de los principales factores de expansión de la base monetaria. A ello se sumó la transferencia de $12 billones en concepto de utilidades realizada por el BCRA en abril. Si bien el Gobierno afirmó que dicha operación sería monetariamente neutra —al permanecer los fondos depositados en las cuentas del propio Banco Central—, en la práctica, como era de esperar, ha sido expansiva", indicó la consultora.

ver mas...www.infobae.com


Domingo, 31 de agosto de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER