Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Finanzas
Batalla contra buitres: fuerte respaldo de los Estados Unidos a la Argentina
Señal de Barack Obama. Ante una solicitud, presentó un amicus curiae ante la Corte Suprema para que revierta la autorización a conseguir información sobre activos embargables en el exterior. Es por la correcta interpretación de la ley de inmunidad so


Tal como sucedió en otras instancias de la ya extensa disputa legal con los fondos buitre en los Tribunales de Estados Unidos, la administración que encabeza el presidente Barack Obama volvió a respaldar la posición del Estado argentino a través de la presentación de un amicus curiae ante la Corte Suprema de ese país, donde afirma tener "un interés sustancial en la correcta interpretación y aplicación" de la Ley de Inmunidad Soberana (FSIA, por sus siglas en inglés) y en el tratamiento que se le da a los Estados extranjeros en las cortes norteamericanas.

La presentación ante la Corte por parte del gobierno estadounidense fue realizada el lunes, si bien recién se dio a conocer ayer, y se inscribe en la causa conocida como "Discovery", donde el fondo buitre NML obtuvo del juez de primera instancia Thomas Griesa la autorización para que una serie de entidades financieras privadas –Citibank, Deutsche Bank y JP Morgan Chase, entre otras– brindaran la información que tuvieran sobre activos argentinos en el exterior para ser eventualmente embargados.

El magistrado fue más allá y rechazó incluso un pedido del Banco Central argentino, en ese momento bajo la conducción de Mercedes Marcó del Pont, para que se cerrara una causa en la que se lo acusaba de actuar en nombre del gobierno nacional (alter ego), razón por la cual se podrían embargar sus reservas.

La del Discovery es una contienda legal que corre paralela a la cuestión de fondo, referida a la cláusula pari passu y donde está en juego el reclamo de los fondos buitre por cobrar la totalidad de sus bonos en default.

En relación a este punto, el gobierno de Obama señaló que con sus decisiones, los tribunales inferiores "rechazaron la posición de los Estados Unidos como amigo de la Corte, de que la reestructuración consensual es el medio apropiado para resolver la crisis de deuda soberana".

La decisión fue apelada por el gobierno argentino, y el pasado 11 de enero la Corte Suprema aceptó revisar el reclamo argentino, tras su receso estival.

El recurso, al que accedió Tiempo Argentino, consta de 33 carillas y 36 de anexo documental, y lleva la firma del fiscal general del Estado Donald Verrilli. El funcionario argumenta que los tribunales inferiores han "indebidamente" ordenado el Discovery sobre activos localizados en otros países, aun cuando la ley de inmunidad soberana no permite "ejecuciones por parte de un Tribunal de Estados Unidos, excepto a lo que respecta a las categorías limitadas de propiedad estatal ubicada en los Estados Unidos".

Es la segunda oportunidad en que Verrilli considera errónea la interpretación efectuada por los tribunales inferiores avalando la exigencia de que los bancos brinden información sobre los activos argentinos.

En esa línea, sostiene que "permitir el examen de los bienes de un país extranjero por parte de los tribunales de Estados Unidos, podría minar los propósitos de la Ley de Inmunidad Soberana de los Estados Unidos y tener un número de consecuencias adversas". Por un lado, "invadiría sustancialmente la soberanía de un Estado extranjero en un área especialmente sensible", mientras que sería "inconsistente" con los principios y propósitos que la ley FSIA expresa, señala el escrito.

Advierte además que permitir el acceso a información de bienes de Estados soberanos "podría llevar a un tratamiento recíproco adverso para los Estados Unidos en tribunales extranjeros", así como "amenazaría con hacer daño a las relaciones exteriores (del país) en forma más general".

En este sentido, la conclusión del fiscal general es que "el fallo de la Corte de Apelaciones debería ser revertido".


Jueves, 6 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER