Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Impositivo
Impuesto a las Ganancias: tributaristas advierten que las distorsiones se acumulan
Por un decreto del año pasado, a partir de septiembre para determinar lo que se debe pagar de Impuesto a las Ganancias se considera lo que el trabajador ganó -en promedio- entre enero y agosto de 2013



El Impuesto a las Ganancias quedó tan distorsionado que trabajadores de la misma categoría y con el mismo sueldo pueden estar exentos de pagar el impuesto mientras otros pagan más. Más extraño aún: trabajadores que hoy ganan menos que en 2013 siguen pagando Ganancias y otros que cobran mucho más no pagan nada.
Esta distorsión, que quiebra el principio de generalidad, igualdad y proporcionalidad del Impuesto a las Ganancias, se debe a que, al no actualizar el Gobierno este año el mínimo no imponible y demás deducciones de 2014, “se están produciendo inequidades entre los trabajadores que obtienen el mismo sueldo mensual”, señalan a Clarín el especialista Marcelo Domínguez, docente de la materia Tributación de la UBA.
Además, esta falta de actualización del mínimo no imponible está llevando a que más trabajadores queden alcanzados por este impuesto y los ya alcanzados pasen a pagar mucho más. Y distorsiona los acuerdos en las paritarias porque una parte del incremento salarial acordado va a parar a la AFIP.
Esa situación se debe a que, por un decreto del año pasado, a partir de septiembre para determinar lo que se debe pagar de Impuesto a las Ganancias se considera lo que el trabajador ganó -en promedio- entre enero y agosto de 2013. Así si cobró menos de $15.000 de sueldo bruto, no paga en adelante Ganancias aunque en los meses siguientes pase a ganar más. Y viceversa: si cobró más de $15.000 entre enero y agosto de 2013, sigue alcanzado por Ganancias aunque ahora cobre menos.
Estas inequidades está complicando además la liquidación de los sueldos por parte de las empresas por “lo dificultoso de ingresar en un sistema de cálculo automático semejante cantidad de variables”, Y obliga a realizar el cálculo trabajador por trabajador para confirmar cada situación particular en función de la situación salarial del año pasado, según la contadora Trinidad Bergamasco, de la Comisión Asesora del Consejo Profesional de Ciencias Económicas.


Miércoles, 12 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER