Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Informe especial
Geopolítica y crisis actuales
Al principio, la energía estaba en el hombre. Después, por la domesticación, se utilizó la energía de algunos animales. A partir del siglo XVI, cuando se demostró que era posible dar a la naturaleza una representación numérica razonablemente...
El uso innovador y metódico de la energía presente en la naturaleza creó, a partir del siglo XVIII, un nuevo mundo: el mundo industrial. Con la invención de la máquina a vapor por James Watt en 1769, la energía, algo indispensable tanto para la producción como para el desplazamiento, dejó de depender de la tracción animal o del método hidráulico o eólico. En este nuevo mundo, la actividad productiva podría darse en cualquier espacio. La producción –antesrealizada, en general, en lugares alejados o inhóspitos– dejó de ser determinada por su proximidad a las fuentes de materia prima o de energía (más por esta última que por la primera). Hubo una ruptura. Durante siglos, los procesos de crecimiento económico rápido sólo ocurrían en regiones que poseían abundantes recursos naturales eventualmente valorados. Cuando esos recursos se agotaban o perdían importancia, tales regiones marchaban hacia la decadencia. Con la máquina a vapor, repetimos, un mundo nuevo empezó, el mundo industrial, que pasó a premiar no al que disponía de amplios recursos naturales, sino al que buscaba la industrialización. Y la industrialización sólo era posible con el uso intensivo de energía. Desde entonces,el desarrollo puede ser visto no sólo como el aprovechamiento de técnicas ya conocidas, sino, y principalmente, como la producción de más energía. Ampliar la generación de energía se demostró fundamental para el desarrollo, pues afecta, exponencialmente, la productividad y la mejoría de la calidad de vida. Además, la energía encuentra en las fuentes fósiles –carbón, petróleo y gas– una disponibilidad inigualable.

Esto explica porque la geopolítica, la política aplicada a los espacios, tiene en la variable energética un componente central en su formulación y en lo que concierne a las reservas fósiles, una imposición estratégica. El excedente de poder generado por el dominio del espacio geográfico –sobre el cual hablan Ratzel, Mackinder, Haushofer, entre otros–encuentra una explicación obvia en la generación de energía. El control de los espacios ricos en fuentes de energía se hizo elemento central de poder y riqueza y está en el centro del juego de las relaciones internacionales.

Lo que sucede hoy en Medio Oriente, Ucrania y Venezuela tiene una clara explicación en la geopolítica de la energía. Es la búsqueda por el control del espacio de las reservas de fósiles y sus rutas de circulación que sostiene las crisis políticas que amenazan la paz en el planeta.

La geopolítica de la energía es un tema de interés inmediato para Sudamérica. La región es extremadamente rica en recursos energéticos, que van mucho más allá de las grandes disponibilidades de petróleo en Venezuela. Por ejemplo, hay el petróleo del pre-sal en Brasil, el gran potencial hidroeléctrico en todo el territorio sudamericano, las vastas reservas de gas natural y de gas de piedra en Argentina, Bolivia, Brasil y Perú, el carbón en Colombia y las considerables reservas de torio y uranio.

Para vencer el desafío impuesto por la codicia hacia su amplia disponibilidad de recursos energéticos, Sudamérica tiene que construir una integración energética que vincule defensivamente los intereses de los diversos países de la región. La geopolítica tiene sentido en la construcción de esta defensa que toma en cuenta el aprovechamiento de los recursos hidroeléctricos no como oportunidades aisladas, sino que busca la utilización de todo el potencial de las cuencas y construye de la posibilidad de la integración entre ellas. Otro punto relevante, como eje central de un anillo gasífero que una toda Sudamérica, es la integración promovida por el gasoducto Norte-Sur que conecta Venezuela y Argentina. Sólo la unión de los intereses estratégicos promovidos por una visión geopolítica podrá preservarnos de un mundo cada vez más conturbado por la disputa de fuentes energéticas.

Por: DARC COSTA


Fuente: infonews


Lunes, 17 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER