Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Volencia de género
Denuncian que el 92,5% de los jóvenes tiene noviazgos violentos
Una encuesta realizada en Córdoba entre jóvenes de 15 a 19 años revela cifras preocupantes. Casi todos reconocieron indicadores de violencia en sus relaciones de pareja, ya sea de tipo física, psicológica o sexual
Se molesta cuando ella recibe un mensaje de texto. Critica sus gustos por la música, ropa o modales. Se enoja cuando opina en reuniones. Le grita, empuja, pellizca, tira del pelo o directamente le pega. La obliga o "convence" para que revele sus contraseñas en las redes sociales. Publica sus fotos sin su consentimiento o habla con sus amigos de la intimidad de ambos. La obliga a mantener relaciones sexuales.

La seguidilla de situaciones son algunas de las características de una problemática que tiene a los adolescentes como protagonistas de noviazgos violentos, al punto que una encuesta realizada entre jóvenes de entre 15 y 19 años reveló que el 92,5 por ciento reconoció al menos uno de los indicadores de violencia en sus relaciones de pareja, considerando violencia física, psicológica y sexual.

En el estudio que revela Diario Popular, denominado "Violencia en el noviazgo adolescente" y realizado por el Defensor del Pueblo de la provincia de Córdoba, se explica que "el objetivo principal del trabajo consiste en contribuir al análisis de los noviazgos adolescentes y la identificación de conductas violentas que puedan darse en estas relaciones, detectar posibles factores de riesgo que influyen en el sostenimiento de las mismas y el grado de naturalización de la violencia".

De la muestra participaron 505 adolescentes, de entre 15 y 19 años. "Si bien no puede establecerse una relación causal y significativa entre sexo y violencia, el 97,5 por ciento de los varones y el 93,2 de las mujeres ha identificado al menos un indicador de violencia en su relación de noviazgo", sostuvo el trabajo.

Acerca de los tipos de violencia, se aborda en primer lugar la violencia psicológica, especificando que "es la que causa daño emocional y disminución de la autoestima, o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal, o busca degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de una persona, mediante amenazas, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación y aislamiento".

No es todo, porque este tipo de violencia también incluye, sostiene el estudio, "la vigilancia constante, exigencia de obediencia, sumisión, coerción verbal, persecución, insultos, indiferencias, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación de circulación".

Así, el 91,09 por ciento de los adolescentes reconoció la presencia de alguna de estas características de violencia psicológica en sus relaciones de noviazgo. "Este tipo de violencia está presente en gran número de relaciones de noviazgo. Es la más naturalizada e invisibilizada. En la mayoría de los casos es confundida como una expresión de afecto", señaló el estudio de la defensoría.

Los jóvenes, asimismo, fueron consultados sobre los motivos que causan enojo en sus noviazgos, a ellas/os o sus parejas. Entre los motivos principales se encuentran los "celos", el que "tenga muchos amiga/os" y el incumplimiento de promesas. El 35 por ciento dijo que su pareja se enoja con ellas/os porque es celosa/o, y el 34 sostuvo que se enoja con su pareja por la misma razón.

La utilización de las redes sociales es motivo de conflicto en los noviazgos. El 30,3 por ciento reconoció que "comparte" sus contraseñas de Facebook, correo o Twitter con sus parejas. El 18,2 por ceitno indicó que su pareja publicó fotos suyas sin su consentimiento. Y el 55,4 expresó que se molesta cuando se pareja recibe mensajes de texto o le suena el teléfono.

Luego, al definir la violencia física, se explica que "es la que se emplea contra el cuerpo de la persona produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que afecte su integridad física". A pesar de la dificultad de lograr que los adolescentes revelen estas conductas, el 26,34 por ciento reconoció haber sufrido violencia física, exponiendo que fueron víctimas de "pellizcos", empujones durante enojos, tironeos en discusiones, tirones de pelo y golpes en el 5 de los encuestados.

Mientras tanto, el 19,41 por ciento de los adolescentes reveló que ejerció violencia física sobre su pareja. "El empujón ante el enojo es el que se presenta con mayor frecuencia (10,5 por ciento), y le siguen el tironeo (7,5), los pellizcos (5,9), los golpes (5,5) y el tirón de pelo (3,6)", explicitó el informe.

Aquí aparece, entre las preguntas a los encuestados, la figura de la violencia sexual, que es definida como "cualquier acción que implique la vulneración, en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho a decidir voluntariamente acerca de la vida sexual", precisando que "una expresión típica en el noviazgo es la violación por confianza que tiene lugar mediante intimidaciones, amenazas, coerción o chantaje". Los resultados de las respuestas sostienen que el 42,18 por ciento respondió que efectivamente vivieron situaciones de este tipo.

Finalmente, entre las conclusiones del trabajo estadístico, "se observa un alto grado de aceptación de los estereotipos machistas entre la población encuestada y son los varones los que sostienen en mayor medida los estereotipos tradicionales de género y las actitudes conservadoras sobre el rol de la mujer".
minutouno.com


Domingo, 23 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER