Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Crisis Mundial
Sigue alto el desempleo en la Unión Europea
El desempleo se mantuvo en niveles elevados en febrero (11,9 % en la eurozona y 10,6 % en la UE) y confirma que la recuperación no logró revertir la pérdida de puestos de trabajo.


La cifra de paro en los socios de la moneda única ha permanecido sin cambios desde octubre pasado, mientras que en la Unión Europea (UE) ha bajado solo una décima desde noviembre.

En España, el desempleo bajó en febrero dos décimas, hasta el 25,6 %, el segundo mayor porcentaje de los Veintiocho, por detrás de Grecia (27,5 % en diciembre de 2013).

"Las últimas cifras vuelven a confirmar que, pese a las tímidas señales de recuperación, el paro sigue a un nivel asombroso en la UE, con casi 26 millones de personas sin empleo (...), de los que casi 5,4 millones eran jóvenes de menos de 25 años", dijo Andor.

El titular de Empleo señaló que, "mientras algunos Estados miembros experimentan mejoras", otros afrontan un empeoramiento de su tasa de desempleo.

Aunque se está "ralentizando la destrucción de empleo", la situación social de la UE muestra pocas señales de mejora: han crecido las desigualdades y "la situación de muchos hogares y personas no mejora, con un creciente número de ciudadanos que tienen dificultades financieras".

El comisario mencionó, asimismo, "la marcada divergencia" en los resultados, a nivel de empleo y de políticas sociales, entre los países del centro y de la periferia de la Unión, y en particular en la eurozona.

Según Andor, el nuevo cuadro de indicadores que ahora se incluye en el semestre europeo ayudará a identificar de manera temprana los principales desequilibrios existentes.

Por su parte, el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn, dijo en una rueda de prensa en Atenas que los datos de febrero demuestran que el desempleo está cayendo en la mayoría de países, y que Irlanda, Letonia y Portugal registraron algunas de las mejorías más destacadas.

Según Rehn, los resultados revelan que una aplicación contundente de las reformas económicas establecidas en los programas "pueden ofrecer un cambio real en la creación de empleo".

En febrero de 2013, la tasa de desempleo se situaba en el 12 % en la zona euro, en el 10,9 % en los Veintiocho y en el 26,6 % en España.

Ese mes había en la Unión Europea unos 25,9 millones de desempleados, de ellos 18,9 millones en los países del euro, según las estimaciones de Eurostat.

Los Estados miembros con menores cifras de desempleo fueron Austria (4,8 %), Alemania (5,1 %) y Luxemburgo (6,1 %).

Durante los últimos doce meses, la tasa de paro aumentó en once Estados miembros, disminuyó en otros quince y permaneció estable en Rumanía y Suecia.

Los mayores aumentos interanuales se observaron en Chipre (del 14,7 % al 16,7 %), Grecia (del 26,3 % al 27,5 % entre diciembre de 2012 y el mismo mes de 2013), Italia (del 11,8 % al 13 %) y Holanda (del 6,2 % al 7,3 %).

Los descensos más significativos tuvieron lugar en Hungría (del 11,2 % al 8,3 % entre enero de 2013 y el mismo mes de 2014), Letonia (del 13,8 % al 11,6 % entre los cuartos trimestres de 2012 y 2013), Portugal (del 17,5 % al 15,3 %), e Irlanda (del 13,7 % al 11,9 %).

En España, el desempleo bajó del 26,6 % al 25,6 %.

Ese mes había en la Unión Europea unos 25,9 millones de desempleados, de ellos 18,9 millones en los países del euro, según las estimaciones de Eurostat.
En cuanto al paro juvenil, la tasa disminuyó en un año cinco décimas en los países del euro en febrero, hasta el 23,5 %, y siete décimas en los Veintiocho, hasta el 22,9 %.

Esto supone que había unos 5,3 millones de parados menores de 25 años en la UE (295.000 menos que un año antes), de los cuales 3,4 millones (194.000 menos que en febrero 2013) correspondían a la zona del euro.

Las tasas más elevadas se registraron en Grecia (58,3 % según datos de diciembre), España (53,6 %, seis décimas menos que en enero y 2,2 puntos menos que un año antes) y Croacia (48,8 % en el cuarto trimestre de 2013).

En el otro extremo se situaron Alemania (7,7 %), Austria (9,4 %) y Holanda (11,5 %).

"Los Estados miembros y la Unión deben redoblar sus esfuerzos para que nadie se quede rezagado en el intento de salir de la crisis", dijo Andor, que animó a los países a centrarse en particular en la situación de los jóvenes, mediante la aplicación de la llamada "garantía juvenil".

El comisario recordó que el próximo 8 de abril tendrá lugar una conferencia en la que se pasará revista a los preparativos de los Estados miembros para poner en marcha ese instrumento, por el que los gobiernos deberán dar una oportunidad laboral o formativa a los menores de 25 años que lleven más de cuatro meses inactivos.




Fuente: infonews


Martes, 1 de abril de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER