Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Politica
"El acuerdo con Repsol es bueno para el país, permitirá la llegada de inversiones"
Entrevista de Tiempo Argentino al senador neuquino Guillermo Pereyra, presidente de la Comisión de Energía del Senado. El titular del sindicato petrolero del sur defendió la media sanción del convenio y despejó dudas sobre el daño ambiental.


Aliado incondicional de Hugo Moyano, Guillermo Pereyra es titular del sindicato de petroleros de Río Negro, La Pampa y Neuquén, y en diciembre pasado asumió la presidencia de la Comisión de Energía de la Cámara Alta, un lugar desde el cual mantuvo un rol activo en el reciente debate –y media sanción– del acuerdo firmado con Repsol para compensar la expropiación del 51% de las acciones de YPF.

"Esta es una discusión política más allá de los números", dijo sobre las diferentes posiciones que presentaron los bloques en la discusión, a horas de que el Congreso dé sanción definitiva hoy al tema Repsol. Y asegura que, más allá de adherir al paro dispuesto por Moyano y Barrionuevo para el 10 de abril, garantizarán que la medida de fuerza no afecte la producción de gas y petróleo.

–¿Qué percepción le dejó la discusión del acuerdo con Repsol en el Congreso?

–Fue un lindo debate, cada bloque expuso en una larga sesión, por supuesto, como sucede en el Senado, hubo diferentes posturas porque esta es una discusión política más allá de los números. La media sanción y la transformación en ley es bueno para el país, genera confianza para la llegada de inversiones pero no basta, ojo. Hay que trabajar en una legislación que asegure una continuidad en el tiempo, puede ser a través de la modificación de la Ley Nacional de Hidrocarburos. Lo que sí, en el tema energético hay que trazar una línea firme en el mediano y largo plazo para que en los próximos años puedan venir todas las inversiones que quieran venir, con toda la legislación que les asegure la seguridad jurídica.

–¿Usted va a promover un proyecto para modificar la Ley Nacional de Hidrocarburos?

–Yo no sé si va a ser a través de una modificación a la Ley Nacional de Hidrocarburos, pero que tenemos que trabajar… He estado hablando con senadores de distintas provincias donde debemos trazar o sancionar una ley donde se le de seguridad jurídica a los inversores y no que cada gobierno cambie las formas de tratar el tema energético. La energía se puede planificar a largo plazo, pero para eso tenemos que tener una legislación que asegure a todas las empresas de que se va a cumplir. Este es el tema principal. Hay que hacer un gran debate. No lo puede hacer alguien solo, sino con las provincias, con la Nación. Creo que las provincias productoras de petróleo, las empresas, absolutamente todos, deben empezar a trabajar en el diseño de una legislación que pueda tener la seguridad jurídica para todos los que quieran invertir en el país.

–Uno de los puntos más polémicos, presente durante buena parte del debate, tiene que ver con la herencia ambiental de la gestión Repsol. Usted proviene de Neuquén, una de las provincias donde se asentó la actividad de YPF bajó la gestión española, ¿qué evaluación tiene de este tema?

–Le puedo asegurar que lo que se habló, lo que habló el senador Pino Solanas de que estaban las aguas contaminadas del lago Mari Menuco, los barriales que proveen de agua a Cutral-Co, Plaza Huincul, que provee de agua del río Neuquén hacia abajo y que decía que estaba plagada de hidrocarburos y metales pesados… Yo pedí un estudio completo a la secretaría de Medio Ambiente que viene haciendo el monitoreo, y a organismos nacionales e internacionales que controlan la calidad del agua y las frutas, no encuentran absolutamente nada que tenga un contaminante. Todo lo que se habla, uno lo responde con hechos reales. Otro tema es el fracking: hasta ahora no encontré a nadie que explique técnicamente por qué dicen que contamina. Se hace a 2500 metros y las capas acuíferas están a una profundidad máxima de 450 metros, además los pozos se perforan y sellan. El retorno del agua es tratada, y es agua con salinidad.

"Nosotros vamos a ir al paro convocado para el 10 de abril. Pero somos muy cuidadosos. Vamos a asegurar con las guardias mínimas que la producción se mantenga porque la intención no es causar un daño".
"Paramos, pero somos cuidadosos"

–¿Cómo viene la paritaria de los petroleros?

–Complicada. Este año (la inflación) ya nos comió con el mes de marzo, un acumulado del 14 o 15%, ¿qué podemos pensar para el resto del año? Hay que trabajar y buscar la forma de solucionar este tema. Nosotros propusimos un acuerdo, hemos dicho que firmamos el 25% con un monitoreo permanente de las dos partes, una pequeña comisión que vaya trabajando para que el poder adquisitivo no se vea deteriorado. Las empresas no lo quieren. No hay problema, todavía está el tiempo necesario para seguir negociando.

–¿Va a adherir al paro convocado por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo?

–Sí, por supuesto. Es el reclamo legítimo de las centrales obreras, de las cuales somos parte de una de ellas. Nosotros vamos a ir al paro convocado para el 10 de abril. Pero somos muy cuidadosos. Vamos a asegurar con las guardias mínimas que la producción se mantenga porque la intención no es causar un daño, sino sólo una expresión de protesta nada más. Nosotros vamos a ir al paro dejando todas las guardias mínimas a los efectos que se siga produciendo petróleo, gas, los pozos que están en situaciones críticas por tratarse de pozos no convencionales y que no pueden parar la perforación o la terminación de los pozos. Esto hay que asegurar que siga normalmente.


Lunes, 7 de abril de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER