Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Finanzas
El FMI puso en duda el nivel de crecimiento
Salió a criticar la política económica y reabrió una disputa con el gobierno que se había enfriado cuando se modificó el indicador de inflación.


El FMI publicó ayer sus perspectivas para la economía mundial y despertó la atención en Argentina: en la previa de la asamblea del organismo fue muy crítico con el rumbo tomado por el país –ligándolo a Venezuela en todas las observaciones– y estableció un crecimiento de 4,3% para 2013, por encima de lo informado oficialmente y del piso que gatilla los cupones atados al PBI. El análisis del organismo llega justo antes de la asamblea anual a la que asistirá el ministro de Economía, Axel Kicillof, y en el contexto de la negociación con el Club de París, en donde la intervención o no del FMI es una de las patas discutidas entre las partes. "Las perspectivas a corto plazo de Argentina y Venezuela han vuelto a desmejorar. Ambas economías continúan lidiando con difíciles condiciones de financiamiento externo y con el impacto negativo de nuevos controles cambiarios y administrativos en el producto", sostuvo el organismo que encabeza Christine Lagarde. En esta línea apuntó que la actividad se desacelerá marcadamente en el país y proyectó un 0,5% para 2014. De todas formas hizo la salvedad de que "las perspectivas están sujetas a un alto grado de incertidumbre". El Fondo planteó también que las políticas macroeconómicas continuamente expansivas "dieron lugar a un alto nivel de inflación y a una disminución de las reservas oficiales", todo esto en el contexto de una brecha amplia entre el tipo de cambio oficial y "de mercado". "Las medidas administrativas adoptadas para gestionar los desequilibrios internos y externos, entre ellas los controles de los precios, los tipos de cambio y el comercio, están refrenando aún más la confianza y la actividad. Recientemente, ambos países (Argentina y Venezuela) ajustaron sus tipos de cambio, y Argentina elevó las tasas de interés, pero se precisan modificaciones más importantes de las políticas para evitar un ajuste desordenado", agregó. En el texto se hace referencia a la credibilidad de las estadísticas oficiales, cuestión que parecía haber marcado un acercamiento amable entre el organismo y el país pero que todavía se mantienen en el terreno de la duda. El FMI reseña la salida del nuevo IPCnu y apunta que su sustancial diferencia con el IPC anterior llevó a que no se incluyeran en el informe pronósticos del personal técnico sobre la inflación. En este contexto el Fondo adelantó que en diciembre volverá a examinar el tema en consonancia con los procedimientos establecidos en el marco jurídico, y en esa oportunidad se determinaría el levantamiento de la moción de censura o el establecimiento de sanciones. Por su parte, la medición del PBI en un 4,3% que hace el Fondo dice estar basada en datos oficiales, pero la cifra difiere tanto con la lanzada por el nuevo año base (3%) como la que se había obtenido con la anterior metodología (4,9%).

Mejoras

El Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, se mostró confiado en que las perspectivas del FMI de menor crecimiento para la región no afectarán la reducción en las desigualdades sociales que se alcanzaron en los últimos años en Latinoamérica.

Subieron los cupones

El informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) le dio aire a los cupones atados al Producto Bruto Interno , que avanzaron un 3,2% en su versión en pesos y un 0,8% entre los nominados en dólares, al anunciar crecimiento de 4,3% para 2013.
En este contexto la Bolsa porteña tuvo una mejora del 0,7%. Las subas estuvieron lideradas por Pampa Energía (5,35%) y el banco BBVA Francés (3,04%), mientras que en las caídas se destacaron Comercial del Plata (-2,04%) y Petrobrás Brasil (-1,47%). Entre los bonos, resaltaron las bajas del Discount en dólares (-2,78%) y el Bonar 2017 (-1,53%). La soja, por su parte, subió 1,2% y se ubicó en U$S 544,74 la tonelada.

Las reservas cerraron en US$27.457 millones, con participación compradora del Central en el mercado cambiario. El dólar oficial cerró sin cambios a $8,01, mientras que el ilegal cayó 2,45%, llegando a $10,34 con una brecha baja de 29% entre ambos.




Fuente: infonews


Miércoles, 9 de abril de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER