Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Finanzas
Para el FMI, Argentina “dio pasos en la dirección correcta pero se necesitan ajustes adicionales”
Al presentar en Lima, Perú, el documento "Perspectivas económicas: Las Américas", el organismo afirmó que "se necesitan ajustes adicionales de política económica para restablecer la estabilidad macroeconómica".


Al presentar en Lima, Perú, el documento "Perspectivas económicas: Las Américas", el Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó hoy que en la Argentina "se necesitan ajustes adicionales de política económica para restablecer la estabilidad macroeconómica".

En ese informe, al referirse a las "prioridades de política económica" de los países exportadores de materias primas, destacó en el caso argentino que "las recientes medidas para permitir un tipo de cambio más débil, tasas de interés internas más altas y menores subsidios a ciertos servicios públicos, son pasos en la dirección correcta".

Sin embargo, advirtió que "se necesitan ajustes adicionales de política económica para restablecer la estabilidad macroeconómica, especialmente en un posible escenario de precios mundiales de las materias primas más débiles".

Al igual que en su reporte del 8 de abril último sobre la Perspectivas Económicas Mundiales, el organismo con sede en Washington volvió a vincular a la Argentina con Venezuela: "Enfrentan perspectivas de crecimiento difíciles, vinculadas a importantes desequilibrios macroeconómicos y políticas distorsivas".

Para la región en su conjunto estimó que "las perspectivas permanecen ensombrecidas por riesgos a la baja, que incluyen posibles nuevos episodios de volatilidad en los mercados financieros y una caída más pronunciada de lo previsto de los precios de las materias primas".



El FMI destacó en el caso argentino que "las recientes medidas para permitir un tipo de cambio más débil, tasas de interés internas más altas y menores subsidios a ciertos servicios públicos, son pasos en la dirección correcta".
Además de reclamar "ajustes adicionales" a la Argentina, algo que el Fondo hizo extensivo a Venezuela, el estudio advirtió que tanto Buenos Aires como Caracas "enfrentan importantes desequilibrios fiscales y externos que llevaron a la aplicación de diversos controles comerciales, de precios y cambiarios que afectan el crecimiento".

"En Argentina, el nivel elevado de producción agrícola impulsó el crecimiento del PIB real a principios de 2013, pero la actividad se desaceleró de manera pronunciada en el segundo semestre del año, y la confianza de los agentes económicos se ha deteriorado", subrayó.

Para el organismo que conduce la francesa Christine Lagarde, por la falta de "financiamiento externo, las autoridades argentinas han aumentado su dependencia del crédito del Banco Central para financiar el déficit fiscal".

En ese marco, tanto en Argentina como en Venezuela "los estrictos controles del mercado cambiario y del comercio no han logrado atenuar las presiones sobre las cuentas externas, y las reservas han caído a niveles bastante bajos".

"Suponiendo que las políticas económicas no cambien de dirección, se proyecta que el producto de ambos países se estanque en 2014, aunque las proyecciones están sujetas a un nivel significativo de incertidumbre y riesgos a la baja", consideró el FMI.


Viernes, 25 de abril de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER