Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Impositivo
Autorizan a empresas a estirar los plazos para ingresar los dólares al país
Una resolución del ministerio de Economía autoriza a un grupo de bodegas y empresas ligadas al agro a demorar la liquidación de exportaciones



En medio de la avanzada del dólar mayorista, y cuando los engranajes de la política monetaria parecen haber adoptado una velocidad distinta, al menos, en lo que a devaluación se refiere, el Ministerio de Economía parece aprovechar el veranito que significa el fuerte ingreso de divisas por parte del sector agroexportador.
El jueves, el ministro Kicillof publicó una resolución que establece excepciones para un nutrido grupo de empresas a la hora de ingresar los dólares al país producto de las exportaciones. La resolución 160/2014, publicada en el boletín oficial, fija plazos diferenciales según la empresa de la que se trate. Por ejemplo, mientras las empresas del sector agroexportador tienen un límite de 30 días para ‘entrar‘ los dólares al mercado único y libre de cambios, en algunos casos citados ese plazo se duplicó.
Según la resolución, una “Unidad de Evaluación” integrada por los titulares de la ex Secretaría de Comercio Exterior, y de la Secretaría de Política Económica y Planificación del desarrollo –ambas del Ministerio de Economía– a través de la Subsecretaría de Coordinación Económica, a la que se incorporó el Ministerio de Industria fue la que, oportunamente, tomó la decisión de dar curso a los requerimientos.
Entre las empresas se encuentran las bodegas Vistalba (163 días corridos), Salentein (180 días corridos), Lagarde (135 días corridos), Los Haroldos (178 días corridos) y empresas del sector agrícola como Fowler, Rizobacter, Alianza Semillas, Argensun, Cremer y Asociados, entre otras.
“A requerimiento de partes interesadas, dicha Unidad evaluó diversas solicitudes formuladas por el sector exportador, atento a la naturaleza o características de las operaciones detalladas en cada caso...”, señala la resolución que además sostiene que “cabe destacar que la naturaleza del comercio exterior exige dar respuesta a las particularidades de las operaciones comerciales...”.
Si bien no es la primera vez que medidas de este tipo son tomadas por Economía, los banqueros consultados señalan que en lo que va del año estas ‘excepciones’ no habían sido concedidas y lo asocian con la necesidad de divisas.
“Como la cosecha está en su apogeo y el Banco Central puede sumar dólares, es probable que el Gobierno pueda comenzar a flexibilizar en parte las rígidas normativas vigentes en materia de plazos de liquidación de exportaciones, sobre todo en los casos de empresas que cooperan con algunos pedidos por parte del Palacio de Hacienda”, sostiene el jefe de una mesa de dinero bancaria.
Según El Cronista, en la City señalan que, a pesar de que el Central hoy tiene reservas por más de u$s 28.000 millones, de todas maneras se percibe una cuidadosa administración de los dólares que entran y salen del mercado. “Lo vemos a Fábrega atento a cada dólar que entra y sale, pero también sabemos de la vocación por ir flexibilizando el cepo cuando se pueda”, sostiene un banquero.
De todas formas hubo quienes se mostraron críticos con la medida: “claramente es muy discrecional ya que no hay permisos ni excepciones por sector o rubro, sino sencillamente por empresa”.
La medida del ministerio de Economía coincida con la política que viene aplicando el Banco Central de permitir una leve flexibilización de las restricciones. Según señalan en el mercado, en los últimos días también ha sido moneda común autorizaciones de bajos montos para enviar dividendos al exterior.
En rigor, en abril el BCRA permitió al banco Santander Río repartir $ 260 millones en dividendos, una gran parte enviada al exterior. Y es que desde 2011 que el banco no distribuía utilidades. Como la entidad, otras compañías financieras y también de otros rubros obtuvieron permisos para enviar cantidades pequeñas de dólares a sus casas matrices.


Viernes, 16 de mayo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER