Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Impositivo
Vence plazo para que las empresas envíen datos clave al Gobierno
Ya rige un nuevo régimen informático para las empresas productoras de insumos y bienes finales que hayan facturado más de $183 millones en 2013, y para las distribuidoras y comercializadoras cuyas ventas hayan superado los $250 millones.


Las empresas monitoreadas por el Gobierno tendrán, desde el lunes, una semana para enviarle los datos que pidió la secretaría de Comercio y que más del 70% de los privados no mandó o lo hizo con errores. Unas 300 grandes compañías productoras de alimentos, bebidas, productos de limpieza y consumo masivo (consideradas por el Gobierno como los formadores de precios, y en consecuencia, los culpables de la existencia de la inflación) recibieron en las últimas horas el nuevo reclamo oficial para que cumplan con la orden de girar hacia el Ministerio de Economía sus datos de producción.
El pedido lo hicieron en las últimas horas todas las compañías que tienen un "funcionario espejo"; esto es un agente designado por el Palacio de Hacienda (en general, un o una joven egresados de la UBA), que debe seguir de cerca día a día una empresa en particular. Los responsables de los privados tienen que responderles todos los requerimientos que les hagan y evacuar cualquier tipo de consulta que se les pida. Esto además de enviar los datos ya ordenados hacia la Secretaría de Comercio que maneja Augusto Costa, señala Ámbito Financiero.
Según lo que dispuso el Gobierno el miércoles pasado, existe ahora un nuevo régimen informático para las empresas productoras de insumos y bienes finales que hayan facturado más de $183 millones en 2013, y para las distribuidoras y comercializadoras cuyas ventas hayan superado los $250 millones.
En ambos casos, el valor de las ventas debe excluir el IVA y los impuestos internos, con lo que la cantidad de compañías que ingresan en el régimen es más importante. Economía creó el sistema a través de la Resolución Conjunta 66 de la Secretaría de Comercio y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); y, según la redacción de la norma, la información debe llegar antes que termine la semana próxima.
De todas maneras, el martes 27 de mayo, las compañías deben enviar un primer avance aclarando que los datos requeridos por economía serán entregados en tiempo y forma. La aplicación informática de la AFIP está ya disponible, y fue enviada a las compañías que ya están monitoreadas por Comercio y tienen a su disposición al "funcionario espejo". Las otras empresas, las que están dentro del nivel de facturación regulado por el Gobierno, deben igualmente enviar los datos aunque no tengan ese agente designado.
En la regulación publicada el miércoles en el Boletín Oficial se aclara además que a los privados que no cumplan con los requisitos, el Gobierno les aplicará las mismas multas que están incluidas dentro de las sanciones previstas en las leyes 11.683 (de Procedimientos Fiscales) y 22.802 de (Lealtad Comercial). En ambos casos, incluyen multas y sanciones en efectivo, clausuras y hasta, en casos extremos obviamente, detenciones de los responsables. Por ahora, las únicas sanciones aplicadas desde Economía fueron de dinero (unos $37 millones), pero destinadas sólo a empresas que no cumplieron con los compromisos pactados en el acuerdo Precios Cuidados.
Ahora, la nueva reglamentación para todas las empresas que estén en el alcance del límite de facturación incluye a las compañías de los sectores más importantes de la economía, estén o no dentro del acuerdo con el Gobierno; y sean o no vendedoras de insumos a las empresas productoras de alimentos bebidas y productos de consumo masivo. En el listado se incluyen, por ejemplo, las empresas transportistas, las distribuidoras y las tercerizadas que se dedican a almacenar y a manejar la logística tanto de los principales productores de alimentos y bebidas como de los grandes súper e hipermercados.
Entre los datos que deben ser enviados a Economía figuran todos los que ya habían sido reglamentados en marzo pasado dentro de la Cédula de Notificación que unas 200 compañías recibieron ese mes con la firma del vicepresidente primero de la Comisión de Defensa de la Competencia, Humberto Guardia Mendonca; y que luego de enumerar los datos requeridos, se despedía con un: "Queda Usted Debidamente Notificado".
En esa carta se les pedía a las empresas que envíen a la Comisión los datos sobre todos los productos que en los últimos cinco años comercializó la compañía según marca, marca comercial, presentación, especificaciones, canal de distribución, unidades vendidas mensualmente, ventas mensuales en pesos sin IVA (y con IVA), precios de lista por producto, mercado total en unidades y pesos por año, participación del mercado en unidades y pesos, competidores, condiciones de venta (contado, descuentos y bonificaciones), exportaciones del producto, capacidad instalada utilizada para producir dicho producto y las inversiones que se piensa realizar para producir ese bien en los próximos cinco años.
Todos esos datos debían ser enviados a Comercio a través de un soporte informático, que luego sería descargado en las planillas de cálculo y los archivos que la repartición había preparado. A partir de allí las compañías serían controladas a través del cruzamiento de datos, y se determinaría si efectivamente era conveniente o no el precio de los productos controlados que se ponían a disposición de los consumidores en las góndolas de los supermercados.
Como sólo el 30% de las fábricas cumplió con el pedido, ahora el Gobierno profundizó los controles con la nueva reglamentación que tiene el próximo martes 27 su primer deadline.


Viernes, 23 de mayo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER