Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Los Bancos Centrales pidieron precaución
Aunque observan una mejoría en la economía mundial, consideran que aun se debe convivir con la incertidumbre.

Los presidentes de los Bancos Centrales de América del Sur celebraron ayer en Buenos Aires su XXVII Encuentro para intercambiar opiniones sobre la evolución de las economías de la región, y la relación entre las políticas monetaria y de estabilidad financiera. En un comunicado distribuido por la autoridad monetaria de Argentina, se informó que los titulares evaluaron que si bien continúa la mejoría de la economía mundial, todavía hay mucha incertidumbre sobre la profundidad de esa recuperación en los países avanzados.

Los jefes de los entes reguladores monetarios consideraron que "las economías emergentes seguirán aportando dinamismo al crecimiento global" y que "una de las fuentes de incertidumbre radica en el impacto de la reducción de las políticas de expansión monetaria de Estados Unidos, que a pesar de ser un elemento positivo en el mediano plazo, puede tener un efecto sobre los precios de los productos básicos y los mercados financieros".




En este sentido, señalaron que es importante que la implementación de los cambios de políticas en los países avanzados tenga en cuenta su impacto en las economías emergentes.

"Los países de América del Sur enfrentan esta coyuntura con fundamentos económicos sólidos", agregó el comunicado, ya que "los bajos niveles de endeudamiento externo y un nivel adecuado de reservas internacionales contribuyen a afrontar eventuales shocks externos con mayor eficiencia".

Los banqueros de los países sudamericanos también coincidieron en que "la mayoría de los países de la región espera para 2014 un crecimiento sostenido de sus economías y se espera que la inflación siga bajo control en la región". No obstante, se destacó que es necesario "mantener una actitud de prudente atención, dada la persistente incertidumbre internacional y cierta volatilidad en los precios de productos básicos".


Sábado, 24 de mayo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER