Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Impositivo
La AFIP descubrió 350 mil toneladas de granos sin declarar
El volumen lo manipulaban intermediarios que trabajaban con grandes firmas del sector. La evasión total supera los $ 800 millones.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) detectó la existencia de 353.377 toneladas de granos sin declarar por un valor de $ 887 millones en el marco de un operativo en el que se desbarató al grupo Las Pircas que operaba como intermediario entre productores y grandes firmas del sector, según pudo averiguar Tiempo Argentino.

Los controles, que contaron con la participación de distintos organismos públicos de todo el país, se realizaron sobre toda la cadena de producción, comercialización y exportación de granos, explicó la AFIP por medio de un comunicado. El denominado Operativo Cosecha Gruesa 2014 dio lugar al estreno del "Registro Sistémico de Movimientos y Existencias de Granos", vigente desde abril.

En la medición de la capacidad de almacenamiento en silos, los investigadores detectaron "una diferencia de inventario de 270.651 toneladas valuadas en aproximadamente 680 millones de pesos en mercadería escondida al fisco", agregó el documento emitido por la AFIP.

En diálogo con este medio, el director regional de la AFIP, Luciano Botteri, destacó la "amplia participación de distintos organismos públicos" en las tareas de fiscalización de campos y otras locaciones en las que se hallaron los granos.

Además de los controles a productores, la AFIP realizó inspecciones vehiculares. En total "se hicieron unos 6000 controles de manera conjunta con Gendarmería y distintas policías del país". En concreto, las dependencias cotejaron datos de ventas de granos con los datos de las personas o empresas comprometidas en las operaciones y, ante presuntas irregularidades, se procedió con denuncias.

Otra tarea fue la medición de la capacidad de almacenamiento en silos y silobolsas. "Una tarea muy ardua y riesgosa –subrayó Botteri– por las metodologías que demanda. Los silos se cotejan con los libros de inventario, se ve si coincide con el registro y si no coincide se interdicta", precisó el funcionario.

En adelante las tareas de control continuarán por medio de una mesa de análisis que tendrá la función de profundizar el estudio de los datos colectados en los operativos. La mesa permanecerá hasta fin de año y procesará también datos de la temporada de cosecha fina, explicó Botteri.

El consultado enfatizó en que "el éxito de este operativo consistió en el desbaratamiento de un grupo llamado Las Pircas, que operaba en Rosario pero mudó su domicilio fiscal a una jurisdicción de Chaco". Allí, agregó Botteri, la empresa obtuvo una medida cautelar que impedía al fisco la realización de controles. La AFIP consiguió que se deje sin efecto esa cautelar, aunque lamentó que hasta que se produjo esa modificación la empresa tuvo tiempo de realizar cuantiosas operaciones que serán objeto de análisis de la mesa especializada.

El ente recaudador agregó en su comunicado oficial que en total se realizaron 319 interdicciones "por un volumen de 82.726 toneladas, valuadas en más de 207 millones de pesos". Además, como parte de los controles realizados, se relevaron más de 13 mil trabajadores de las empresas involucradas "de los cuales 4184 (el 32%) presentaban irregularidades en su registración y, entre estos, el 56% no había sido declarado por su empleador", consignó el comunicado de prensa.

Según el informe del organismo, a partir de las acciones indicadas "se incluyeron 2343 trabajadores al Sistema Nacional de Seguridad Social". Por otra parte, otros 1838 empleados se hallaban también en situaciones delicadas dado que "no contaban con el alta de su empleador, situación que el fisco exigió regularizar", agregó la gacetilla de la AFIP.

"Las acciones de fiscalización se llevaron a cabo sobre productores, almacenamientos, agroindustrias, controles vehiculares en rutas y puertos cerealeros de todo el país", explió la dependencia a cargo de Ricardo Echegaray.

De los controles participaron 640 agentes de las áreas impositiva, aduanera y de seguridad social de la AFIP "que fiscalizaron 2402 establecimientos rurales para medir su capacidad de producción, abarcando más de 500 mil hectáreas analizadas".


Domingo, 13 de julio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER