22:36:10
Domingo 4 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Por Juan Manuel Karg
Brics-Unasur: América Latina ante un nuevo mundo
La reunión desarrollada esta semana en Brasilia entre los presidentes de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y sus pares de la Unasur demuestra el nuevo papel de América Latina en el concierto mundial de naciones.
En Mar del Plata, allá por 2005, los países de América Latina clausuraron la creación de la Alianza de Libre Comercio que proponía la administración Bush bajo el nombre de ALCA. Ese paso, aún defensivo, permitió luego la emergencia de diversos organismos de integración entre nuestros países que privilegiaron la soberanía y el desarrollo autónomo: ALBA, Unasur y CELAC. Todos ellos, aun con algunas diferencias de orientación, privilegiaron una nueva forma de relación entre nuestros países.

Al mismo tiempo en que la Unasur se creaba, allá por 2008, los BRICS estaban en un paso embrionario: la primera cumbre de este bloque –aún sin Sudáfrica– tuvo lugar en Rusia en junio de 2009. Un hombre tuvo importancia en ambos bloques: el ex presidente brasileño Lula da Silva, quien participó activamente de la aparición de las dos herramientas. A su vez, en nuestro continente, tanto Hugo Chávez como Néstor Kirchner fueron puntales para el genuino desarrollo de la Unasur. La muerte de ambos sin dudas golpeó a un organismo que ha sido importantísimo en términos democráticos: la Unasur frenó diversos intentos de desestabilización en la región, como los ocurridos en Bolivia (2008), Ecuador (2010) y Venezuela (2014).

Un punto fundamental surge de la VI Cumbre de los BRICS, realizada antes del encuentro de los jefes de Estado de este bloque con sus pares de la Unasur: la creación del Banco de Desarrollo del bloque, con sede en Shangai y un capital inicial de unos 50 mil millones de dólares, que iniciaría sus préstamos en el año 2016. Se trata sin dudas de un nuevo paso en la búsqueda de una "nueva arquitectura financiera internacional", en medio de disputas como la que tiene la Argentina con los fondos buitre, que marcan el ocaso de una forma de concebir las finanzas a nivel global.

Este Banco de Desarrollo sólo se podrá parar como una alternativa válida al FMI y al Banco Mundial si efectivamente no interviene en la política interna de los países a los cuales efectúa los préstamos –sólo recordar aquí algunas de las condiciones "leoninas" impuestas tanto por el FMI y el BM en nuestros países: reducción del "gasto" público; privatizaciones; etcétera. Aquí resta ver cuál puede ser la relación entre esta nueva iniciativa y una vieja idea que recién ahora empieza a materializarse: el Banco del Sur, instancia que se reunirá próximamente en Buenos Aires –24 y 25 de julio– para concretar los aportes de capital y nombrar el directorio ejecutivo y el presidente del ente bancario.

Ante este escenario, promisorio para dar por tierra aquellas editoriales de algunos medios de comunicación –que visualizaban a nuestro continente "aislado del mundo"–, la reunión Unasur-BRICS en Brasilia demuestra que las potencias del nuevo mundo multipolar buscan acrecentar sus vinculaciones económicas, políticas y sociales con nuestro continente. No por casualidad el documento final de la VI Cumbre BRICS destaca "los procesos de integración de América del Sur", y, en especial, "la importancia de la Unasur". En un nuevo mundo donde Washington ya no detenta la hegemonía económica –China pasará a ser la primera economía mundial a fines de 2014– la interrelación BRICS-Unasur abre valiosas puertas para un desarrollo autónomo de nuestro continente.




Fuente: Infonews


Jueves, 17 de julio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER