Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Maquinita de imprimir, a turno completo: sin crédito, se viene una megaemisión de pesos
Especialistas creen que, de no resolverse el conflicto con los fondos buitre, el Banco Central deberá " darle una mano" al Tesoro y tendrá que emitir $130.000 millones en el segundo semestre para poder llegar a fin de año







El segundo semestre encuentra al país con déficit fiscal, vencimientos de deuda en pesos y sin posibilidades de pedir prestado en los mercados, por el conflicto con los fondos buitre.
Es por esto, que el Banco Central deberá, una vez más, auxiliar al Tesoro y prestarle en promedio, según cálculos de los analistas, unos $130.000 millones - vía emisión monetaria-, para poder llegar a fin de año.
Lejos de desacelerarse, se espera entonces que se amplíen las presiones inflacionarias y la depreciación del peso.
Según el economista Maximiliano Castillo, de la consultora ACM, "la estacionalidad propia de las cuentas públicas, que concentran sus mayores necesidades de fondos en la segunda mitad del año, justifica que el impacto monetario se concentre mayormente de acá a fin de año."
Estudios de su consultora, prevén que para los próximos meses el financiamiento total del Banco Central al Tesoro sume $170.700 millones, 82% del financiamiento esperado para todo el año.
Castillo evalúa que "la expansión por las operaciones del sector público ya sumó $ 43.358 millones (1,1% del PBI) y se espera para lo que resta del año un adicional de expansión monetaria de $ 129 mil millones (3,2% del PBI)".
Más déficit
Las cifras fiscales de junio - con 291% de incremento del déficit - llevaron a que los especialistas revisaran en forma más adversa las proyecciones para los próximos meses.
Es que entre enero y junio de este año, excluyendo transferencias del Central y ANSeS, el rojo fiscal trepó a $90.000 millones, según Clarín. De ahí que se espere un déficit mayor para la segunda mitad del año, lo que elevaría a más de $200.000 millones el desequilibrio de las cuentas públicas este año.
Incluso podría ser aún mayor porque, por la recesión, descontada la inflación, la recaudación se está desacelerando, mientras por el lado del gasto los intereses, los subsidios y los pagos de sueldos, jubilaciones y prestaciones sociales (con aumentos en septiembre) ya están comprometidos.
En tanto, y de no mediar algún nuevo cortocircuito con los pagos de la deuda en moneda extranjera, las reservas del Banco Central podrían caer en el año unos 4.000 millones de dólares.
Por su parte la fuerte emisión de los últimos meses, llevó al Banco Central a absorber pesos, emitiendo deuda (Lebac/Nobac) a tasas cercanas al 30% por más de $ 100.000 millones. Ahora (al 7 de agosto) totalizaba $ 216.000 millones.
A su vez, según el ex Secretario de Hacienda, Jorge Sarghini, "para la segunda mitad del año cabe esperar un deterioro en el resultado fiscal, producto de la desaceleración del aumento de los recursos, por el contexto recesivo que tiende a agudizarse, y el efecto pleno de las paritarias.El salto inflacionario de fines de 2013 y principios de 2014 provocó un aumento de la recaudación de Ingresos Brutos, IVA, Ganancias y otros impuestos, mientras que los gastos salariales se ajustan de manera escalonada a partir de marzo y abril, por lo que tienen mayor impacto en el segundo semestre.

"Cabe agregar que las provincias no cuentan con los mecanismos de financiamiento, inadecuados por cierto, que tiene el Tesoro Nacional vía emisión y reservas del Banco Central.Además, la impericia de las autoridades en la disputa con los "fondos buitre" derrumbó las expectativas de que pudieran acceder al financiamiento internacional, luego del oneroso acuerdo con el Club de París" sostuvo.
Para Sarghini, " la contrapartida, con excepción de pocas provincias, es el déficit en la prestación de servicios, que requieren no sólo de empleados provinciales, vaya si los hay, sino también de inversión y compras de bienes de consumo".

"Por ejemplo, en los primeros meses del año la provincia de Buenos Aires, que influye de manera determinante en el conjunto y expresa lo que sucede en la mayoría, gastó en bienes para el sistema educativo, menos de 700 pesos por escuela y por mes.En Seguridad el panorama no es mejor: el gasto en bienes de consumo, que incluye entre otras cosas, nafta, neumáticos y repuestos para patrulleros, ha sido de apenas un peso por mes y por habitante. Los comedores escolares han reducido en un 30% la cantidad de raciones; las cárceles se encuentran con insuficientes fondos para abastecerse adecuadamente de comida e insumos, y los proveedores deben aceptar títulos públicos ante las demoras en pagarles".


Fuente:iprofesional


Domingo, 17 de agosto de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER