Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Los bonos argentinos vuelven a rendir más del 15 por ciento
Los que presentan los mayores rendimientos son aquellos con vencimientos más cortos. La tandencia se acentuó luego del 31 de julio con el default





El deterioro que viene sufriendo la deuda argentina después del 30 de julio, y especialmente en la última semana, provocó una fuerte suba de los rendimientos. Donde más se nota es en los bonos de plazos más cortos, que en teoría deberían considerarse como los más seguros. Sin embargo, el default selectivo en el que entró la Argentina a fin del mes pasado también despertó dudas respecto del resto de la deuda, incluyendo los títulos que supuestamente se seguirían pagando normalmente.
El caso del Boden 2015 es emblemático. Es el título más corto de la curva argentina, ya que vence en octubre próximo, cuando devuelve la totalidad del capital. Tiene además tres pagos de cupón de intereses por delante. Antes de que el país ingresara formalmente en default, este título llegó a rozar los u$s100, pero el viernes -luego de caídas casi continuas durante toda la semana- ya había cerrado a u$s94 en Wall Street.
Este precio representa un rendimiento de nada menos que el 15,5% anual en dólares. De esta forma, se aproximan a los niveles de enero, cuando la devaluación provocó un fuerte impacto entre los inversores. El viernes, luego de una nueva jornada negativa para los títulos argentinos, el riesgo-país volvió a superar los 800 puntos tras una suba del 3,5%.
Este título fue emitido bajo legislación local y fue emitido en forma independiente del canje de deuda 2005. Por lo tanto, estaría totalmente al margen de cualquier peligro de embargo del juez Thomas Griesa. Sin embargo, la desconfianza también se apoderó de este título. Este papel se ve afectado por dos posibles eventos:
•Una aceleración de la deuda a dos meses del default, que obligaría a una reestructuración extendida. Este evento, sin embargo, afectaría exclusivamente a los bonos emitidos bajo legislación extranjera.
•El temor a que no estén los dólares suficientes para que el Gobierno asuma el pago completo del Boden 2015 en octubre próximo, teniendo en cuenta que se trata de una emisión que actualmente asciende a u$s6.200 millones. El default agrava esta situación, al impedir un "roll-over" (es decir una refinanciación) cuanto menos parcial de esa deuda.
El Global 2017 es otro de los bonos cortos que resultó muy castigado en las últimas jornadas. Tiene un cupón de intereses mayor que el Boden 2015 (8,75% anual versus 7%), pero la gran diferencia es que se trata de un título emitido bajo legislación Nueva York al efectuarse el canje 2010. El próximo pago de cupón cae a principios de diciembre, pero de mantenerse la situación actual no podría pagarse. Terminó en el cierre de la semana a u$s 85,5, con un rendimiento del 15,3%.
Un bono de idéntica duración como el Bonar X, pero que fue emitido con legislación local, rinde el 13,8%. Los bonos largos también fueron afectados por la desconfianza de los inversores ante la prolongación del default y la falta de avances en las negociaciones entre los bancos privados y los fondos buitre.
El Discount en dólares bajo ley Nueva York había llegado a los u$s95 cuando parecía que habría un arreglo con los holdouts, pero terminó la semana en u$s80. Sólo el viernes cayó el 3%. No sorprende este derrumbe ante la falta de arreglo y la posibilidad de que el default se mantenga por lo menos hasta el arranque del año próximo.
Otro aspecto particular relacionado con la deuda argentina es que los bonos en dólares tienen cotizaciones muy diferenciadas según se trate de Wall Street o Buenos Aires. Según Ambito, el Boden 2015, por ejemplo, cerró a u$s94 en Nueva York, pero en el mercado porteño lo hizo a u$s 86,7 en la serie denominada RO15D, que se opera directamente en dólares. Lo mismo sucede con el Bonar X. Afuera cerró a u$s 87,50, pero aquí cerró a u$s79,80.
Esta brecha entre el mismo bono comprado afuera o en Buenos Aires representa, por otra parte, una oportunidad para los que puedan adquirirlo localmente. La explicación de dicho fenómeno es, justamente, la escasez de dólares en el mercado porteño y la postura de los inversores de no querer desprenderse de divisas en momentos de alta incertidumbre, lo que deprime el precio de los activos locales en moneda dura.




Fuente:iprofesional


Lunes, 18 de agosto de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER