Miércoles 16 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
 
 
Salud
Los casos de Síndrome Urémico Hemolítico se redujeron a la mitad entre 2010 y 2013 en la Argentina
Autoridades sanitarias enfatizaron que "como no hay tratamiento ni vacuna" contra la enfermedad "lo fundamental es trabajar en la prevención, desde el faenamiento de ganado hasta el consumo doméstico".
"Si bien la Argentina es uno de los países del mundo con más casos de SUH, éstos se redujeron casi a la mitad en los últimos años, ya que en 2010 teníamos unos 500 y en 2013 se registraron unos 300", precisó a Télam Ana Speranza, directora de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud de la Nación, con motivo del día nacional de lucha contra la enfermedad.

"Como la bacteria muere a más de 70 grados, se sugiere cocinar bastante la carne, hasta que no se vea roja, antes de consumirla"
Ana Speranza, directora de Maternidad e Infancia La bacteria que provoca la patología, que afecta principalmente a niños de entre 9 meses y 5 años, se asocia al consumo de carne picada mal cocida, pero también puede estar en frutas y verduras mal lavadas o en leches no pasteurizadas.

"La bacteria, llamada Escherichia Coli, produce la toxina `Shiga`, que se manifiesta principalmente en forma de diarrea líquida y luego sanguinolenta y que puede curarse sola o generar cuadros renales y neurológicos severos y comprometer órganos como intestino, páncreas o corazón", apuntó Speranza.

La funcionaria detalló que "el país presenta gran cantidad de afectados debido al alto consumo de carne, en especial vacuna", y a la "probable falta de higiene en el faenamiento del ganado".

"Como no hay tratamiento ni vacuna contra la enfermedad, se trata fundamentalmente de trabajar en prevención, desde las prácticas de higiene en el faenamiento del ganado hasta el control en la producción de alimentos y en las tareas domésticas", apuntó.

Speranza explicó que "como la bacteria muere a más de 70 grados, se sugiere cocinar bastante la carne, hasta que no se vea roja, antes de consumirla".

"Otra medida de prevención es evitar la contaminación cruzada, es decir, no picar carne cruda en la misma tabla donde se pican los vegetales, por ejemplo, y consumir lácteos pasteurizados y agua potable o hervida", subrayó.

Además sugirió mantener los alimentos a temperaturas adecuadas, lavar bien frutas y verduras antes del consumo y lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón cuando se preparan alimentos, se manipula carne cruda o antes y después de ir al baño.

En cuanto al contagio de persona a persona, Speranza explicó que es "oral fecal: si el afectado no se lava bien las manos después de ir al baño y luego toca a otro puede contagiar, porque no hay vía inhalatoria sino que se pasa a través del tacto".

El síndrome es causado por toxinas bacterianas que producen lesiones en los pequeños vasos sanguíneos y afectan fundamentalmente a los riñones, pero también al sistema nervioso central y al aparato gastrointestinal.

Los síntomas son diarrea acuosa -que luego se hace sanguinolenta-, vómitos, fiebre y a veces insuficiencia renal aguda, anemia hemolítica, trombocitopenia, disminución de la orina, hipertensión y problemas neurológicos.

Si bien el 60 por ciento de los enfermos se recupera sin secuelas, un 30 por ciento del resto permanece con trastornos menores y el cinco por ciento evoluciona hacia una insuficiencia renal crónica, con la posibilidad de necesitar un trasplante renal.

"El SUH es el responsable del 20 por ciento de los trasplantes de riñón en niños y adolescentes en el país, por lo que es sumamente importante seguir trabajando", refirió Speranza.

En ese sentido, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires puso en marcha este fin de semana una campaña de concientización en comedores escolares, hospitales públicos, redes sociales y estaciones de ómnibus, informó esa cartera.
"Queremos llegar a cada rincón de la provincia para que todos sepan las claves para prevenir el SUH", indicó Alejandro Collia, ministro de Salud bonaerense.

Según registros del Departamento de Epidemiología Alimentaria de la ciudad de Buenos Aires, de los alimentos denunciados el 39 por ciento corresponde a carne picada vacuna cruda, el 23 por ciento a hamburguesas, otro 23 a cortes cárnicos varios y el resto se reparte en cortes de pollo, empanadas de carne, de pollo y chorizo.

El lugar de consumo del alimento sospechoso es, más del 70 por ciento de las veces, el domicilio, lo que significa que se compró carne cruda y no se la cocinó debidamente o no se tuvieron en cuenta las medidas higiénicas; aunque en un 20 por ciento de los casos el consumo del alimento infectado ocurre en locales comerciales.

La Ley 26.926, aprobada en 2014, instituyó al 19 de agosto como "Día Nacional de la Lucha contra el SUH" en homenaje al médico Carlos Arturo Gianantonio, precursor en la lucha contra la enfermedad.

Fuente: TELAM


Martes, 19 de agosto de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER