Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Impuestos a las Ganancias
El Impuesto a las Ganancias requiere ajustes automáticos por inflación
El informe del IERAL también recordó que la última actualización del mínimo no imponible fue durante el 2011.
El Impuesto a las Ganancias requiere de "soluciones definitivas" que impliquen ajustar automáticamente por inflación cada año, tanto deducciones como tramos de escala, planteó un informe dado a conocer recientemente por el IERAL, de la Fundación Mediterránea.
El informe recordó que la última actualización del mínimo no imponible fue durante el 2011, con lo cual, señaló que la suba del 20% a partir del 1 de marzo anunciada el lunes por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner "no alcanza para compensar la inflación de un año". El estudio reflejó además que "los ajustes anunciados al impuesto no compensan los rezagos en las deducciones acumuladas en los últimos 15 años".
"Con el anuncio de suba en un 20% en el mínimo no imponible y deducciones del Impuesto a las Ganancias, las deducciones totales permitidas para un trabajador soltero habrán aumentado un 296% entre 1998 y 2013, y 352% para un casado con dos hijos, cuando los precios al consumidor lo habrán hecho un 522% en el mismo lapso (supuesto de inflación del 25% en 2013)", indicó.
Así, remarcó que "el salario neto mínimo sujeto al impuesto se ubicará, en 2013, entre los niveles más bajos de la última década, medidos a precios constantes de 2013 ($6.939 y $9.597 netos para soltero y casado con dos hijos, respectivamente, guarismos que en el caso de los solteros resultaron inferiores sólo en 2005)".
En este contexto, los autores del informe, Marcelo Capello y Gustavo Diarte, plantearon: "El Impuesto a las Ganancias requiere de soluciones definitivas, que implican la posibilidad de ajustar automáticamente por inflación cada año, tanto deducciones como tramos de escala, corrigiendo inicialmente las distorsiones que se han acumulado en la última década, de modo que el impuesto alcance a las personas cuyas capacidades contributivas los legisladores realmente deseen alcanzar".
A modo de ejemplo, citó :"Un trabajador soltero que obtiene un salario bruto de $15.000 mensuales, dado los últimos anuncios, aportará 7,31% de sus ingresos al fisco por Impuesto a las Ganancias durante 2013; con las condiciones imperantes en el impuesto en 1998, habría pagado el equivalente a 1,5% de sus ingresos". Según estimó "el monto pagado en exceso respecto a 1998, en gran medida atribuido al insuficiente ajuste por inflación, equivale a 3/4 partes de un salario mensual de 2013".
"Tal efecto se debe al insuficiente ajuste en el MNI y otras deducciones, pero especialmente al hecho de que no se han modificado en todos estos años los límites de los tramos de la escala que se usan para determinar la alícuota a pagar, que así resulta generalmente mayor que la tasa aplicada 15 años atrás, aún cuando no haya variado la capacidad de compra de los ingresos de los trabajadores", concluyó.


Lunes, 4 de febrero de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER