Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Internacionales
Debate: las empresas que les pagan a sus empleadas para no ser madres
Facebook y Apple tomaron la decisión de pagarles a sus empleadas para postergar la maternidad y desataron la polémica. La médica especialista en fertilidad Luisa Barón y la investigadora y profesora de la UBA, Ingrid Sarchman, hablaron con minutouno.com y opinaron del tema.
Según las compañías, el objetivo es incrementar el número de personal femenino. Así nació esta idea de ofrecer a sus trabajadoras costear el tratamiento para que congelen sus óvulos, postergando así su maternidad, y dándoles la oportunidad de concentrarse en sus carreras profesionales.

Esta decisión en la que lo privado viene a colaborar con la planificación familiar, desató críticas desde quienes creen que la nueva iniciativa influye en esa planificación, y que en un futuro podría ser decisiva a la hora de obtener un puesto de trabajo.
"A nivel laboral yo no creo que este punto pueda cambiar la cultura empresarial. No toda medida empresarial tiene que ser una medida que no beneficie también al empleado", opina la doctora Luisa Barón (M.N: 47223), Directora del Departamento de Reproducción Asistida de la Fundación para la Investigación Médica Psicológica (IMPSI).
En ese mismo sentido, y en relación al objetivo que persiguen las empresas, Barón considera que "es evidente que las empresas tienen mucho problema con el tema de las licencias de embarazo", a las que considera "cortas e insuficientes", además de que no contemplan "la presencia del padre".
Facebook ya empezó a pagar por la congelación de óvulos y Apple comenzará a hacerlo en enero de 2015.
"Me parece que forma parte de un proceso. Lo que hacen las empresas es legitimar o fiscalizar algo que ya existía, que es esta cuestión de alargar la decisión de ser madre", puntualiza la investigadora y profesora de la UBA, Ingrid Sarchman.
Sarchman, aunque admite que hay quienes pueden verlo como que "las formas naturales de reproducción, alteran o vienen a obstaculizar las nuevas maneras de trabajo, y por eso en forma autoritaria se estaría decidiendo por encima de la mujer", no se muestra de acuerdo con esa primera visión.
"Más allá de que lo que yo decida esté bien o esté mal, nosotros no podemos negar que hay un proceso, nuevas maneras de trabajo, nuevas concepciones en relación a la maternidad y a la familia. Tener una postura de 'ay qué barbaridad', es no hacerse cargo de las nuevas formas de reproducción social, sería tener una mirada un poco romántica", comenta.
Facebook, los primeros en ofrecer el procedimiento por razones que no son médicas, sino más bien personales desde el punto de vista del empleado y empresariales desde el punto del vista del empleador, está dispuesto a pagar hasta 20 mil dólares al momento de cubrir el costo de congelar los óvulos, más los adicionales que año tras año se cobran por el mantenimiento.
"Lo que hacen las empresas es legitimar o fiscalizar algo que ya existía, que es esta cuestión de alargar la decisión de ser madre"
En el último año, los médicos de fertilidad en Nueva York y San Francisco informaron que los casos de congelación de óvulos casi se han duplicado. Esta propuesta fue definida por las empresas de Silicon Valley como "clave" para "nivelar el juego" en la industria tecnológica, dominada actualmente por los hombres, ya que esto implicaría para las mujeres el no tener que elegir entre su carrera y formar una familia.
DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉDICO
"Cuando me enteré de la noticia lo primero que pensé es que siempre es algo bueno que las empresas quieran ayudar a sus empleados a que tengan temas de salud cubiertos", comienza aclarando la doctora Barón.
"La fertilidad de la mujer tiene el tema de la edad, que no es como dicen 'sólo a los 40 años' que comienza a complicarse, es mucho antes. La fertilidad de la mujer, con respecto a ella misma a los 25 ya empieza a descender, a los 28 tiene menos fertilidad que a los 20", sintetiza la especialista.
"Más allá de que lo que yo decida esté bien o esté mal, no podemos negar que hay nuevas maneras de trabajo, de concepciones en relación a la maternidad y a la familia"
"Muchas veces las mujeres creen que porque menstrúan todavía pueden tener hijos, pero no es así. El embarazo depende de que el ovocito sea lo suficientemente joven, por eso como el útero no envejece, si la mujer tiene sus ovocitos guardados, el día que quiere los une a los espermatozoides de su pareja, o puede recurrir a un banco de semen, y tener un hijo. En cambio si hubiera estado ese ovocito dentro del cuerpo no hubiera servido", explica.
"Para las mujeres es algo fantástico que puedan fertilizar los ovocitos, es muy útil, tranquiliza y después la vida dirá si lo utilizan o no lo utilizan. Además son ovocitos, no están los dilemas éticos que se pueden tener con los embriones", afirma Barón.
DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA PERSONA
"Sigue subsistiendo el relato de ser madre, como si el objetivo de toda mujer fuera ser madre, se sigue con la idea romántica de la panza y del bebé recién nacido. Hay como dos lógicas que chocan", dice Sarchman, separando las distintas miradas que en estos días comenzaron a surgir sobre la cuestión.
La profesora de la UBA, detalla que "hace 50 años las muejeres terminaban el colegio, se casaban y eran madres. En términos históricos las mujeres de hoy tienen cada vez más accesos a carreras universitarias y eso viene acompañado por el acceso a mejores puestos de trabajo", lo que genera nuevas necesidades y nuevos objetivos, como el de poder desarrollarse profesionalmente.
"A los 25 años la mujer todavía está 'en carrera' para ser madre y hoy puede optar por postergar 10 o 15 años esa maternidad. Pero eso es para aquellas que tienen actualmente los medios y la información de que pueden hacerlo. Por eso lo que hacen las empresas es blanquear algo que ya existía, solamente que existía de manera independiente", opina Sarchman.
"Mientras nosotros nos seguimos reproduciendo por medio del embarazo y por medio de la mujer, tenemos que sortear los escollos", aclara la catedrática, agregando que "hoy existen nuevas maneras de trabajo, nuevas formas de hacer carrera profesionalmente, y la mujer tiene pequeño problema de que es la encargada de tener que reproducirlo. Entonces las nuevas modalidades del capitalismo se encargan de resolver estas cuestiones".
Por su parte Barón, que además de médica especialista en temas de fertilidad es psiquiatra, aporta en el plano personal de la cuestión que hay mujeres que "inclusive adelantan un casamiento eligiendo más al padre para tener un hijo, que a un compañero en la vida. Cosa que las mujeres muchas veces no confiesan, pero es así" y que "todo esto permite que la mujer pueda esperar el momento indicado".


Fuente: Minuto Uno


Domingo, 19 de octubre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER