Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
inversiones
La Central Hidroeléctrica de Yacyretá proyecta obras para incrementar su capacidad en un 15%
El proyecto "Más Yacyretá" consiste en la ampliación de la central hidroeléctrica y la instalación de una central en un sitio en el que en la actualidad funciona una zona de descarga, señaló a Télam el jefe del Área Obras y Proyectos, Carlos Freaza,
El Ente Binacional Yacyretá proyecta obras para ampliar su represa hidroeléctrica e instalar una nueva central que posibilitará ampliar la capacidad de generación energética en un 15 por ciento.

El proyecto "Más Yacyretá" consiste en la ampliación de la central hidroeléctrica y la instalación de una central en un sitio en el que en la actualidad funciona una zona de descarga, señaló a Télam el jefe del Área Obras y Proyectos, Carlos Freaza, quien reseñó que la ejecución de la obra depende de negociaciones con Paraguay y ampliaría en un 15 por ciento la capacidad energética.

El diálogo se produjo durante una visita que realizó Télam por la central hidroeléctrica.

"Los avances más destacados del último tiempo fueron el desarrollo del proceso de tratamiento costero; lo único que estaba ejecutado al asumir eran los primeros dos tramos y se construyeron, aproximadamente, 1.200 obras entre las que se destacan 20 puentes y tramos de ruta que se edificaron en función de la afectación del embalse", agregó el ingeniero.

La entidad tiene 600 personas en total trabajando del lado argentino y también se encuentra en el proceso de terminación de las obras de protección costera para garantizar el comportamiento y calidad de agua del embalse con la finalidad de garantizar la capacidad de generación de la represa principal, lo cual fue el principal objetivo de todas las obras del tratamiento costero, que totalizan 70 kilómetros de rivera con tratamiento del lado argentino.

La central principal -cuarta en importancia en el mundo- está ubicada en parte de la provincia de Corrientes y de Encarnación, en Paraguay y, si bien la producción total pertenece a ambos países en partes iguales, Paraguay se queda con sólo el 10 por ciento de la generación total de Yacyretá y Argentina con el 90 por ciento restante, ya que compra al país vecino 40 por ciento de la energía generada que le corresponde.

La represa estuvo terminada con capacidad de generación teórica hace treinta años pero no se podía usar toda la potencialidad porque no se invertía en las demás obras que eran necesarias, por lo que no se podía llenar el embalse a la cota de diseño de 83 metros sobre el nivel del mar.

"Eso cambió absolutamente a partir de que el Estado empezó a gestionar el desarrollo de las obras hace diez años, que se gestionaba con consultoras privadas", apuntó Fraeza al destacar que, a partir de entonces, se aplicaron fondos genuinos del Estado nacional en el presupuesto para financiar Yacyretá, que antes se financiaba con préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial.

El cambio que se produjo en la provincia tiene mucho peso a raíz de las obras de infraestructura realizadas, pero también impacta mucho en el medioambiente, ya que protege la costa y la define en forma uniforme de manera que no interfiera el embalse con la actividad urbana que se desarrolla, agregó el funcionario argentino.

"El proyecto de Yacyretá resultó una solución del impacto ambiental y, a su vez, son obras de infraestructura que proveen mejoras al borde costero de la ciudad dándole circulación vehicular, espacios verdes para esparcimiento y paseos costeros: la obra en sí misma es una gran obra medioambiental", enfatizó.

El borde costero siempre estuvo habitado por gente que se instalaba en forma precaria y, para poder hacer las obras, hubo que relocalizarla; lo que les posibilitó pasar de carecer de cualquier tipo de servicio a habitar una propiedad en barrios con calles pavimentadas, red de agua, cloacas, electricidad, escuelas y guarderías, comisarías y hospitales.

También se está construyendo la reposición funcional ferroviaria entre Paraguay y Argentina, ya que las vías estaban instaladas por donde corría el borde costero y, al hacerse el embalse, se afectó.

Además en las zonas afectadas por el agua se repuso la misma superficie que se inundó con áreas de reserva y se devolvió la afectación que se produjo, transformando lugares en malas condiciones en territorios de reserva natural.

Asimismo, de las obras latinoamericanas de ese tipo, Yacyretá es la única que garantiza transferencia de peces y, también del lado paraguayo, hay una planta de cría de peces.

Por otra parte, la metodología de trabajo entre los países funciona en espejo y Paraguay reconstruyó un puerto, un aeropuerto, un edificio de la gobernación y de la universidad y una planta de tratamiento cloacal que permitirá la provisión de agua para que Encarnación, que tiene 75.000 habitantes, pueda crecer a 300.000 sin necesidad de agregar infraestructura adicional.

La administración está a cargo del Comité Ejecutivo, que desarrolla reuniones binacionales con dos directores y dos secretarios de cada país, explicó el secretario argentino del Comité Ejecutivo, Marcelo Cáceres, quien precisó que la represa se construyó sobre una isla que era paraguaya pero que el país cedió para constituir un condominio binacional.

"En la actualidad tenemos un rol más de administración porque resta sólo un 10 por ciento de obras, por lo que ahora seguimos con rol social para con la gente que se relocalizó; anteriormente habían dos o tres reuniones semanales del Comité Ejecutivo y hoy habrá una cada 20 días por lo avanzado de las obras complementarias", concluyó Cáceres, quien subrayó el rol ejecutivo del Ministerio de Planificación en encauzar la iniciativa.


fuente: telam


Viernes, 24 de octubre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER