Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Dolar
Aldo Ferrer sostuvo que la escasez de dólares se debe a problemas históricos estructurales de la industria
El economista Aldo Ferrer consideró que el problema actual de escasez de dólares se debe a históricos problemas estructurales de desarrollo de la industria y al déficit energético.
Al tiempo, destacó las condiciones favorables de desendeudamiento, el manejo de recursos propios y la solidez del sistema financiero.
Ferrer, uno de los promotores del Plan Fénix en la década del 90, disertó este jueves en el Congreso Adimra Joven, organizado por la cámara empresaria metalúrgica en Parque Norte, en el que reseñó las medidas adoptadas tras la crisis de 2001 como corolario de las políticas neoliberales, entre ellas "la recuperación de la soberanía que permitió pagar la deuda externa sin recurrir a los mercados".

El economista destacó además la estatización del sistema jubilatorio y la recuperación de parte del Estado del control de YPF, así como la creación del Ministerio de Ciencia Y Tecnología, que se "reflejaron en el sector industrial y las pymes".

"Ahora nos enfrentamos otra vez con el problema de desarrollo porque subsiste la incapacidad de construir una industria de avanzada" y cuando el "sector industrial llega al pleno empleo aparece la escasez de divisas", que, a su vez, provoca "efecto negativo en las expectativas" y retroalimenta la falta de dólares.

"Estamos enfrentando viejos problemas estructurales de desarrollo" pero "hoy hay elementos que antes no habían", como "el bajo nivel de endeudamiento, el poder afrontar los problemas con recursos propios y un sistema financiero sólido, fondeado en pesos y sin mora", explicó.

El académico señaló la necesidad de contener la inflación e insistió en que las condiciones actuales "no son las mismas que cuando la variable tornó en hiperinflación en la década del 80".

Ferrer desestimó que los inconvenientes que aquejan a la economía tengan relación con la demanda de los fondos buitre, ya que estos problemas "son de fronteras adentro" y el país "no se puede venir abajo por un fallo ni por un grupo de especuladores".

Al retomar la cuestión del mercado cambiario, postuló "no caer en la trampa del dólar barato" sino "establecer un tipo de cambio competitivo".

En cuanto a la necesidad de tomar nueva deuda, Ferrer sostuvo que "no está mal el endeudamiento en la medida que se resuelva del desarrollo de la industria y el problema energético".

Al respecto, resaltó la importancia de buscar incorporar tecnología de vanguardia, producción de alto valor agregado, de eliminar el déficit comercial de las manufacturas industriales para no depender del agro para generar divisas y de concretar una sustitución de importaciones con visión estratégica.

"Tenemos las bases de los recursos nacionales para lograr una industria moderna, integrada al mundo, con más tecnología", indicó Ferrer pero consideró que "primero es necesario integrar cadenas de valor a nivel interno antes de integrarlas a nivel internacional".

Por último, Ferrer llamó a profundizar la sinergia entre los sectores público y privado, porque "no hay empresarios nacionales sin estados y tampoco hay desarrollo sin empresarios".

Fuente: telam


Viernes, 31 de octubre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER