Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Genaap: "La emisión monetaria de los tres últimos años no explica el alza de precios"
El aumento del dinero puesto en circulación por el Banco Central no tiene una relación directa con el aumento de los precios de los bienes y los servicios, lo cuales están principalmente afectados por la estructura concentrada de los mercados y la puja distributiva, concluyó un análisis del Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular.
El informe, elaborado por el economista Marcelo Janda, señaló que "la teoría a la que adscriben los economistas ortodoxos plantea una relación directa entre la emisión monetaria y el crecimiento en los precios".

Sin embargo, remarcó que "este análisis simplista, lejos está de sustentarse empíricamente, ya que la inflación es un fenómeno multicausal que en economías como la argentina se relaciona con la estructura concentrada de los mercados y la puja distributiva".

Janda sostuvo que "los economistas representantes del establishment establecen relaciones causales reduccionistas entre diferentes variables, que no se comprueban en la realidad".

En ese sentido destacó que "esta lógica que promueven implica reducir la problemática estructural de las economías latinoamericanas, con estructuras productivas desequilibradas, a un desarreglo de tipo puramente fiscal".

Indicó que "lo que plantean, en concreto es que los Gobiernos que gastan más de lo necesario deben inmediatamente recurrir 'a la maquinita' y generan, así, emisión sin respaldo", no obstante lo cual afirmó que "en los últimos años, y más aún en 2014, este postulado se encuentra lejos de sustentarse".

Al respecto, aseguró que "muy en contrario de estas teorías de manual, en la práctica se puede ver que no hay ningún tipo de relación directa entre los dos fenómenos".

"O sea, en los datos podemos observar que cuando el Banco Central más aumenta el dinero circulante, menos pronunciado es el alza de precios en Argentina" aseguró Janda, quien precisó que "en aquellos períodos donde más aumentaba la emisión por parte del Banco Central, más reducidos eran los incrementos en los índices de precios, independientemente de si se usan los datos oficiales o los de consultoras privadas".

En cambio, sostuvo que "en el último período, cuando la autoridad monetaria mantuvo más estático el ritmo de emisión de moneda, mayor dispersión de precios se produjo".

El economista del Geenap puntualizó que "con un crecimiento de la emisión promedio en torno al 32,7% para 2012 y 2013, uno de los índices más pesimistas de medición de la inflación, el llamado IPC Congreso. mostraba un aumento mensual promedio de 3%".

Pero subrayó que "para 2014 con emisión promedio del BCRA creciendo al 19,2% promedio, el índice de precios mensual supera el 3%".

"Es incongruente, en base a su lógica de razonamiento, que cuanto más alta esté la emisión, menor sea el alza de precios y cuando la emisión del BCRA baja, más se incremente su indicador de precios", remarcó Janda indicó que "una inflación creciendo al 41,06% para el IPC Congreso, es incompatible con un aumento de la emisión por debajo del 20%. En base a su propia teoría: ambas variables deberían crecer de forma equilibrada".


fuente: telam


Sábado, 1 de noviembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER