Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Genaap: "La emisión monetaria de los tres últimos años no explica el alza de precios"
El aumento del dinero puesto en circulación por el Banco Central no tiene una relación directa con el aumento de los precios de los bienes y los servicios, lo cuales están principalmente afectados por la estructura concentrada de los mercados y la puja distributiva, concluyó un análisis del Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular.
El informe, elaborado por el economista Marcelo Janda, señaló que "la teoría a la que adscriben los economistas ortodoxos plantea una relación directa entre la emisión monetaria y el crecimiento en los precios".

Sin embargo, remarcó que "este análisis simplista, lejos está de sustentarse empíricamente, ya que la inflación es un fenómeno multicausal que en economías como la argentina se relaciona con la estructura concentrada de los mercados y la puja distributiva".

Janda sostuvo que "los economistas representantes del establishment establecen relaciones causales reduccionistas entre diferentes variables, que no se comprueban en la realidad".

En ese sentido destacó que "esta lógica que promueven implica reducir la problemática estructural de las economías latinoamericanas, con estructuras productivas desequilibradas, a un desarreglo de tipo puramente fiscal".

Indicó que "lo que plantean, en concreto es que los Gobiernos que gastan más de lo necesario deben inmediatamente recurrir 'a la maquinita' y generan, así, emisión sin respaldo", no obstante lo cual afirmó que "en los últimos años, y más aún en 2014, este postulado se encuentra lejos de sustentarse".

Al respecto, aseguró que "muy en contrario de estas teorías de manual, en la práctica se puede ver que no hay ningún tipo de relación directa entre los dos fenómenos".

"O sea, en los datos podemos observar que cuando el Banco Central más aumenta el dinero circulante, menos pronunciado es el alza de precios en Argentina" aseguró Janda, quien precisó que "en aquellos períodos donde más aumentaba la emisión por parte del Banco Central, más reducidos eran los incrementos en los índices de precios, independientemente de si se usan los datos oficiales o los de consultoras privadas".

En cambio, sostuvo que "en el último período, cuando la autoridad monetaria mantuvo más estático el ritmo de emisión de moneda, mayor dispersión de precios se produjo".

El economista del Geenap puntualizó que "con un crecimiento de la emisión promedio en torno al 32,7% para 2012 y 2013, uno de los índices más pesimistas de medición de la inflación, el llamado IPC Congreso. mostraba un aumento mensual promedio de 3%".

Pero subrayó que "para 2014 con emisión promedio del BCRA creciendo al 19,2% promedio, el índice de precios mensual supera el 3%".

"Es incongruente, en base a su lógica de razonamiento, que cuanto más alta esté la emisión, menor sea el alza de precios y cuando la emisión del BCRA baja, más se incremente su indicador de precios", remarcó Janda indicó que "una inflación creciendo al 41,06% para el IPC Congreso, es incompatible con un aumento de la emisión por debajo del 20%. En base a su propia teoría: ambas variables deberían crecer de forma equilibrada".


fuente: telam


Sábado, 1 de noviembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER