Viernes 12 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
 
 
Nacionales
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad que administra la Anses creció 43,3 por ciento en 2014
El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) que administra la Anses creció en el 2014 un 42,3 por ciento -unos 142.793 millones de pesos- y alcanzó nivel récord de 472.265 millones de pesos.


La cartera que conduce Diego Bossio informó hoy que dicho fondo pasó de 80.209 millones de pesos que tenía al 5 de diciembre de 2008 (cuando los fondos de las ex AFJP fueron transferidos a la Anses), a 472.265 millones de pesos al 30 de diciembre de 2014, lo que representa un crecimiento del 381,5 por ciento en todo el período desde su nacimiento.

El valor del FGS en dólares pasó de 28.440 millones de dólares en 2008 a 55.223 millones al 30 de diciembre de 2014, representando un incremento del 94,2 por ciento.

Respecto del crecimiento del Fondo, Bossio sostuvo que "el Estado Argentino está demostrando que puede administrar los ahorro de los trabajadores en forma eficiente y responsable".

En cambio, en "el modelo anterior, las AFJP cobraban comisiones de administración que llegaban al 2,5 por ciento del sueldo bruto. Desde 1995 hasta el 2008 las AFJP cobraron comisiones por más de 21.000 millones de pesos", precisó.

Esto significa que desde la recuperación de estos fondos hasta la actualidad, "la administración pública permitió un ahorro de 58.271 millones de pesos. Esos recursos hoy están en la gente, en una seguridad social más fortalecida y un sistema previsional sólido e incluso, que ha puesto en marcha la nueva moratoria y cumple con la Ley de movilidad previsional en tiempo y forma", agregó Bossio.

La cartera de activos del FGS está compuesta en un 64,9% por títulos públicos nacionales, un 11% en acciones, un 12,5% en proyectos productivos y/o de infraestructura, y un 2,4% en plazos fijos, entre otros. Con respecto a la composición recibida de las AFJP, el Fondo incrementó de manera significativa la inversión en activos locales y proyectos productivos, como Procrear.

En cuanto a la composición de la cartera del FGS, se refleja un crecimiento de la participación de instrumentos nominados en dólares, pasando de representar el 14,3% de la cartera del 2008 al 35,9% al 30 de diciembre de 2014. Actualmente, el 64,1% de la cartera se encuentra nominado en pesos y el resto en dólares.

Los objetivos del Fondo son contribuir al desarrollo sustentable de la economía nacional, preservar los recursos destinados a la Seguridad Social y atenuar el impacto negativo que pudiese tener la evolución de variables económicas y sociales sobre el régimen de Seguridad Social.

El FGS invierte en activos financieros nacionales que incluyen, entre otros instrumentos, cuentas remuneradas del país y la adquisición de títulos públicos o valores locales de reconocida solvencia.

Entre otros, se efectuaron inversiones a largo plazo en áreas estratégicas como la industria energética (ATUCHA II, ENARSA y EPEC) y la obra pública (Programa Federal de Viviendas y Fideicomiso de Infraestructura Hídrica). El FGS realizó inversiones en Obligaciones Negociables de YPF correspondientes a 7.752 millones de pesos.


Viernes, 30 de enero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER