Domingo 4 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
 
 
Caso Badaro
La Cámara Federal de Córdoba ejecutó un fallo de reajuste previsional
La Cámara Federal de Córdoba ejecutó un fallo de reajuste previsional en favor de la viuda de un jubilado, que falleció en el transcurso del incidente, con los montos de liquidación calculados por el perito del caso. La ANSES lo impugnó.
La Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba dejó firme la decisisón de la Justicia de Rio Cuarto de mandar a llevar adelante la ejecución iniciada por un jubilado, ya fallecido, en contra de la ANSES, y aprobar la planilla de liquidación elaborada por el perito contador."

La decisisón, adoptada por los camaristas Ignacio Vélez Funes, Graciela Montesi y Eduardo Avalos, pertenece a los autos "Liello, Fernando amalio c/ ANSEs s/ ejecución Previsional". ANSES cuestionó el fallo porque señaló que se efectuó el recálculo del haber previsional, cuando la sentencia que se intentó ejecutar no indicaba las pautas para llevarlo a cabo, ya que sólo instaba a la aplicación de los fallos Sánchez y Badaro. En otros términos, también se agravió de la movilidad aplicada y de la inobservancia del cálculo de la retención del impuesto a las ganancias.

La sentencia originaria había sido dictada por la Justicia Federal de la Seguridad Social, y había admitido parcialmente la demanda del actor en contra de la Anses, con los alcances fijados en los casos “Sanchez” y “Badaro”, reconociéndosele el derecho a percibir el recálculo del haber inicial de jubilación, y su reajuste hasta la fecha de corte –marzo de 1995-. La ejecución de sentencia fue iniciada por el beneficiario, pero en el medio del proceso falleció, por lo que se presentó en autos su viuda, peticionando que se apruebe el informe pericial y el que deberá incluir el reajuste de su haber de pensión.

Para los jueces los cálculos efectuados por el Perito Contador se correspondían "en un todo con lo dispuesto en los pronunciamientos arriba citados que se ejecutan", y no podía soslayarse "el hecho de que quien cuestiona una planilla de liquidación debe realizar un ataque específico y concreto, demostrando el error en que se ha incurrido en su elaboración y no basarse en une mera y difusa disidencia en los cálculos sino que específicamente debe indicar en qué consisten tales deficiencias", lo que a su entender fueron circunstancias "que no ha cumplido la demandada".

En ese sentido, el Tribunal invocóla jurisprudencia de la Cámara Federal de la Seguridad Social en autos "Savoia, Héctor Julio c/ A.N.Se.S. s/ Ejec. Previsional”, en donde se razonó que “quien impugna una planilla debe demostrar el error en los números o aplicación del derecho y que más allá de la impugnación realizada la parte debe practicar las cuentas que a su juicio son correctas y de cuya comparación surgirá el error”.

En cuanto al punto referido a la "inobservancia" del juez de grado de efectuar una retención en base al impuesto a las ganancias, alegada por el organismo previsional, los camaristas reiteraron el criterio que entiende que las sumas retroactivas adeudadas al actor "se encuentran exentas de dicho pago, por la aplicación analógica del art. 20, inc. i) de esa Ley atendiendo a lo normado por el Dec. 649/97, Anexo I, que establece la exención del gravamen a los intereses reconocidos en sede judicial o administrativa como accesorios de créditos laborales; norma ésta que debe relacionarse con el inc. v) del mencionado artículo, en cuanto prescribe que 'se hallan exentos los montos provenientes de actualizaciones de créditos de cualquier origen o naturaleza'".


Fuente: Diario Judicial


Jueves, 21 de mayo de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER