Viernes 4 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Las disputas geopolíticas por el alineamiento de Brasil
La burguesía paulista, verdadero eje articulador del mundo empresarial brasileño, nunca dejó de mirar al Norte. La confrontación es entre quienes quieren ingresar a la Alianza del Pacífico y los que sostienen la consolidación de los BRICS.

En Brasil se debate el rumbo político y económico propio y de la región. El contexto está dado por el despliegue de intereses que dividen aguas entre la propuesta de mirar al Norte (EEUU), a través del eje representado por la Alianza Pacífico, o bien profundizar los lazos con China de la mano de los BRICS. En cualquier caso, la opción Mercosur permanece archivada desde que Lula dejó el Palacio del Planalto, consignó Tiempo Argentino.

Cuando Dilma Rousseff venció a Aécio Neves, a fines del año pasado, desde el punto de vista geopolítico se había impuesto la opción BRICS y, eventualmente, Mercosur, por sobre la propuesta conservadora de Neves, quien había ubicado el destino comercial brasileño en el corredor del Pacífico donde se acomodaron México, Costa Rica, Colombia, Perú y Chile.

La derrota de los “tucanos” (partido socialdemócrata conservador de Brasil) inclinaba la balanza hacia los BRICS y la integración sudamericana, toda vez que el Partido de los Trabajadores (PT) expresaba la opción latinoamericanista en el debate. También representaba una vocación de continuidad de las políticas expansivas por sobre las del ajuste, tan caras al proyecto neoliberal, en momento en que comienzan a manifestarse dificultades externas.

Sin embargo, el PT fue girando rápidamente de estrategia: al ubicar al ortodoxo Joaquín Lévy (un chicago boy) al frente de la cartera de economía, dio las señales que “le reclamaba el mercado”, es decir, ejecutar una política de recortes del gasto público bajo el amparo del sector financiero (nunca cuestionado por el PT en el marco de su proyecto de “gobernabilidad consensuada”).

Así fue como la presidenta Dilma anunció una serie de reducciones del gasto social celebradas por la derecha brasileña y el empresariado. Tal fue la dominancia que consiguieron estos sectores, que su posición les dio margen para apostar a la profundización neoliberal: una vez atacados los derechos de los sectores populares por la vía de la restricción al acceso a los derechos básicos (salud, educación), quedaba apretar el cinturón del mundo del trabajo. Los bloques de derecha en el parlamento no tardaron en impulsar una reforma laboral que extiende la tercerización y flexibiliza las condiciones de contratación y despido de la mano de obra

¿Cómo se reflejan estas tendencias en el tablero geopolítico? La burguesía paulista, verdadero eje articulador del mundo empresarial brasileño, “nunca dejó de mirar al Norte” como señalan algunos intelectuales brasileños en alusión a su permanente estrategia de subordinación a la política estadounidense para la región (recordemos que Brasil, a diferencia de la Argentina, envió tropas para apoyar a Estados Unidos en la segunda guerra mundial).

El PT, si bien optó por una virtual “entrega” de su política fiscal (la monetaria nunca estuvo en sus manos), parece intentar mantener cierto equilibrio para no plegarse al eje con sede en Washington, sino apostar a las relaciones con China. En esa opción se inscriben los recientes acuerdos con los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y la política de inversiones China para Brasil.El PT se debate, en medio de peligros y contradicciones, en el laberinto de un siglo XXI que se mueve geopolíticamente a pasos agigantados.

Fuente: INFOnews


Martes, 9 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER