Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Las disputas geopolíticas por el alineamiento de Brasil
La burguesía paulista, verdadero eje articulador del mundo empresarial brasileño, nunca dejó de mirar al Norte. La confrontación es entre quienes quieren ingresar a la Alianza del Pacífico y los que sostienen la consolidación de los BRICS.

En Brasil se debate el rumbo político y económico propio y de la región. El contexto está dado por el despliegue de intereses que dividen aguas entre la propuesta de mirar al Norte (EEUU), a través del eje representado por la Alianza Pacífico, o bien profundizar los lazos con China de la mano de los BRICS. En cualquier caso, la opción Mercosur permanece archivada desde que Lula dejó el Palacio del Planalto, consignó Tiempo Argentino.

Cuando Dilma Rousseff venció a Aécio Neves, a fines del año pasado, desde el punto de vista geopolítico se había impuesto la opción BRICS y, eventualmente, Mercosur, por sobre la propuesta conservadora de Neves, quien había ubicado el destino comercial brasileño en el corredor del Pacífico donde se acomodaron México, Costa Rica, Colombia, Perú y Chile.

La derrota de los “tucanos” (partido socialdemócrata conservador de Brasil) inclinaba la balanza hacia los BRICS y la integración sudamericana, toda vez que el Partido de los Trabajadores (PT) expresaba la opción latinoamericanista en el debate. También representaba una vocación de continuidad de las políticas expansivas por sobre las del ajuste, tan caras al proyecto neoliberal, en momento en que comienzan a manifestarse dificultades externas.

Sin embargo, el PT fue girando rápidamente de estrategia: al ubicar al ortodoxo Joaquín Lévy (un chicago boy) al frente de la cartera de economía, dio las señales que “le reclamaba el mercado”, es decir, ejecutar una política de recortes del gasto público bajo el amparo del sector financiero (nunca cuestionado por el PT en el marco de su proyecto de “gobernabilidad consensuada”).

Así fue como la presidenta Dilma anunció una serie de reducciones del gasto social celebradas por la derecha brasileña y el empresariado. Tal fue la dominancia que consiguieron estos sectores, que su posición les dio margen para apostar a la profundización neoliberal: una vez atacados los derechos de los sectores populares por la vía de la restricción al acceso a los derechos básicos (salud, educación), quedaba apretar el cinturón del mundo del trabajo. Los bloques de derecha en el parlamento no tardaron en impulsar una reforma laboral que extiende la tercerización y flexibiliza las condiciones de contratación y despido de la mano de obra

¿Cómo se reflejan estas tendencias en el tablero geopolítico? La burguesía paulista, verdadero eje articulador del mundo empresarial brasileño, “nunca dejó de mirar al Norte” como señalan algunos intelectuales brasileños en alusión a su permanente estrategia de subordinación a la política estadounidense para la región (recordemos que Brasil, a diferencia de la Argentina, envió tropas para apoyar a Estados Unidos en la segunda guerra mundial).

El PT, si bien optó por una virtual “entrega” de su política fiscal (la monetaria nunca estuvo en sus manos), parece intentar mantener cierto equilibrio para no plegarse al eje con sede en Washington, sino apostar a las relaciones con China. En esa opción se inscriben los recientes acuerdos con los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y la política de inversiones China para Brasil.El PT se debate, en medio de peligros y contradicciones, en el laberinto de un siglo XXI que se mueve geopolíticamente a pasos agigantados.

Fuente: INFOnews


Martes, 9 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER