Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Un tratado que somete los Estados a las corporaciones
Movimientos sindicales y organizaciones sociales rechazan el acuerdo de libre comercio de servicios por ser una amenaza para los trabajadores.

El acuerdo de Libre Comercio de Servicios (TISA, por su nombre en inglés) es una iniciativa desarrollada por más de veinte países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) que busca desregular y privatizar servicios y bienes públicos. Incluye energía, agua, telecomunicaciones, educación, salud, transporte y turismo, entre otros, consignó Tiempo Argentino.

El nuevo estatuto del comercio mundial fue impulsado en forma secreta por Estados Unidos y la Unión Europea y abarca a otros países. El listado es amplio: Australia, Canadá, Chile, Corea del Sur, Colombia, Costa Rica, Hong Kong, Islandia, Israel, Japón, Liechtenstein, México, Nueva Zelanda, Noruega, Panamá, Pakistán, Paraguay, Perú, Suiza, Taipei, Turquía y Uruguay.

El TISA busca eliminar todo tipo de reglamentación de los Estados y de sus instituciones privilegiando a las empresas multinacionales de servicios y reduce derechos laborales, establece la flexibilización, la tercerización y la precarización laboral.

En ese contexto el movimiento sindical del Cono Sur junto con otras organizaciones sociales, comunicó su rechazo y elaboró un plan de lucha para frenar el tratado porque constituye una amenaza para los trabajadores y atenta contra los procesos políticos de emancipación que se vienen llevando a cabo en países como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Argentina. De los países latinoamericanos que participan en el TISA, seis de ellos integran la Alianza para el Pacífico (Chile, Colombia, México, Perú, Panamá y Costa Rica) lo que demuestra la intención geopolítica de debilitar los procesos de integración regional como el Mercosur, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y Unasur. Paraguay y Uruguay también participan de las negociaciones del TISA aún a costa de enfrentar una fuerte oposición por parte de organizaciones sindicales.

El proyecto de sujeción de los Estados a las Corporaciones transnacionales forma parte del contexto de las fricciones internas que atraviesa al Mercosur, debido a que algunos sus integrantes, como Uruguay, insisten en que se permita que países miembros de la Organización hagan acuerdos de libre comercio con la Unión Europea por afuera del bloque regional. América Latina deberá sortear estas tentativas de restaurar políticas neoliberales, intentos que las proyectan a escalas desconocidas de sometimiento de los Estados y sociedades nacionales al poder corporativo.

Fuente: INFOnews


Martes, 30 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER