Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Exportaciones
Exportadores celebran la apertura del mercado estadounidense para la carne argentina


El presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, Mario Ravettino, afirmó que la reapertura del mercado estadounidense para el ingreso de productos cárnicos nacionales "es una buena noticia" tras 15 años de haber estado cerrado,
y destacó que esta decisión "trae aparejado también el reinicio de exportaciones a Canadá".


El presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, Mario Ravettino, afirmó que la reapertura del mercado estadounidense para el ingreso de productos cárnicos nacionales "es una buena noticia" tras 15 años de haber estado cerrado, y destacó que esta decisión "trae aparejado también el reinicio de exportaciones a Canadá".

Entre ambos mercados, la Argentina tiene posibilidades de exportar hasta 25 mil toneladas anuales por U$S 137,5 millones, cifra que podría ampliarse en U$S 90 millones más a unos U$S 227,5 millones por año de ingresos adicionales para la industria frigorífica argentina.

"Es una medida que se esperaba porque Argentina viene haciendo toda una gestión por la apertura de este mercado; de hecho impuso un panel ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) con un resultado favorable", destacó Ravettino a Télam.

El ejecutivo subrayó que esta noticia "trae aparejado la apertura del mercado canadiense a la carne argentina", y subrayó que esto sucede "en un momento muy difícil de industria exportadora, con una baja de 15% en los valores de los cortes internacionales, que llega al 20% en el caso de la Cuota Hilton".

Además, remarcó que la industria frigorífica exportadora "compite en el marco de una serie de ventajas descomparativas por las faenas irregulares que hay en el país", y consideró que es preciso "controlar la evasión en ganado y carnes".

También sostuvo que "es necesario tratar de socorrer a este sector industrial que viene padeciendo el problema", y en ese sentido indicó que "ya se habló con la Secretaría de Comercio y se comenzó a tramitar la posibilidad de que los frigoríficos sean beneficiarios de los Programa de Recuperación Productiva y reciban $ 2.000 por trabajador".

La industria ocupa actualmente a unos 50 mil trabajadores, por lo cual la asistencia del Gobierno significaría una asistencia para el sector de $ 100 millones de pesos.

A esto debe sumarse la reapertura del mercado de los Estados Unidos, donde se pueden exportar 20 mil toneladas libres de impuestos al año, que representarían ingresos por U$S 110 millones, teniendo en cuenta que la tonelada hoy cotiza unos U$S 5.500.

En tanto Canadá tiene una cuota de 11 mil toneladas, de las cuales Argentina podría abastecer unas 5 mil toneladas, lo que significaría ingresos por U$S 27,5 millones.

En el caso de los Estados Unidos, los exportadores nacionales podrían llegar a vender unas 15 mil toneladas más pagando el arancel de 26,4% que cobra ese mercado, lo que se traduciría en unos U$S 62,4 millones.

En tanto Canadá, a través de su gobierno, tiene la posibilidad de ampliar la cuota, con lo cual Argentina estaría en condiciones de ingresar con unas 5 mil toneladas más, que le otorgarían a los exportadores unos U$S 27,5 millones.

Respecto de la evasión en la ganadería, Ravettino indicó a que es un tema que "ya se planteó ante la Secretaría de Comercio", y añadió que "ahora se hará un pedido de reunión al administrador federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray".



Fuente: Télam


Martes, 30 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER