Miércoles 7 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Trabajo
Tomada alertó sobre los que quieren más productividad con peores condiciones laborales


El titular de la cartera laboral sostuvo que ese camino “ya lo hemos probado dolorosamente y nos fue como nos fue”, al presentar junto con el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, los resultados de la Endei.


Carlos Tomada advirtió que “lamentablemente hay quienes están planteando volver a políticas de aumento de la productividad empresaria por la vía baja, con reducción del salario, degradación de las condiciones laborales y abandono del cuidado del medio ambiente”.

Según el relevamiento que presentó la Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación, la inversión en actividades de innovación (AI) en las firmas manufactureras encuestadas creció 60% entre 2010 y 2012, y totalizó en el período más de 41 mil millones de pesos.

“Nosotros queremos ratificar nuestro compromiso de ir por la vía alta, con innovación, investigación, formación y capacitación de recursos humanos, y los resultados están empezando a verse”, enfatizó el titular de la cartera laboral, tras destacar que las mejoras de productividad "deben ser adecuadamente distribuidas entre la fuerza de trabajo”.

“Acá -sostuvo Tomada- muchos se ponen nerviosos cuando los salarios reales crecen por encima de la productividad, pero nadie se escandaliza cuando la productividad crece por encima de los salarios”.

Barañao, por su parte, alertó que “no es lo mismo cualquier estructura productiva”, y puso como ejemplo la mejor distribución del ingreso en países más innovadores, aun cuando el cotejo se hace en aquellos con similar producción por habitante, como Chile, Ecuador, Malasia y Tailandia.

“Tenemos que ir rápidamente hacia empresas de base tecnológica en economías basadas en el crecimiento, que requieren más capacitación”, indicó.

Según el ministro de Ciencia y Tecnología, “para saber si vamos hacia allí se necesita medición, ver la situación, dónde están los problemas, los sectores avanzados o rezagados y el impacto de las políticas aplicadas”.

La Encuesta Nacional se realizó en un universo de 3.691 empresas con 10 o más trabajadores, en una muestra representativa a nivel sectorial.

Entre sus principales resultados se advierte que la inversión en actividades de innovación, por parte de las firmas consultadas, bordeó los 17 mil millones de pesos en 2012, y la mayor parte se concentró en maquinaria y equipo (9.300 millones) e investigación y desarrollo (3 mil millones).

Las compañías más dinámicas en esta materia durante el trienio fueron las medianas, ya que destinaron a innovación el 1,9% de sus ventas, mientras el promedio general fue de 1,3%.

Los sectores industriales con mejor comportamiento fueron el farmacéutico (que destinó a AI el 4,3% de sus ventas); caucho y plástico (2,9%); y maquinaria y equipo (2,2%).

Según la Endei, el 60% de las empresas encuestadas son “innovativas”, y la mayor proporción corresponde a las grandes firmas, con 84%; otro dato relevante que surge de la compulsa es que la cantidad de personal dedicado a AI pasó de 56 mil en 2010 a más de 60 mil dos años después.

La Encuesta mostró que las industrias más dinámicas en materia de innovaciones fueron asimismo las que más fuentes laborales crearon: en el caso de las pymes, la tasa de creación de empleo promedio en 2012-12 fue de 14%, contra 6% en las no innovativas; en las medianas, 9% frente a 2%; y en las grandes, 7% en comparación con una baja de 6%.


Fuente: Télam


Martes, 7 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER