Sábado 6 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
 
 
Comercio Minorista
Los pequeños comercios ya comienzan a aplicar subas de precios
El congelamiento pactado con Moreno para contener la inflación no se cumple en los súper chinos, almacenes y kioscos, que muestran variaciones en la canasta básica
Los grandes supermercados –que controlan el 40 por ciento de las ventas de alimentos y bebidas- aún respetan el acuerdo de precios firmado con el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y por el cual se comprometieron a mantener los valores vigentes hasta fines de mayo.

Sin embargo, distinta es la situación en los comercios más pequeños como almacenes, los supermercados chinos, despensas y los kioscos. En esos locales, desde hace varios días comenzaron a reajustar la lista de precios de algunos alimentos y otros productos de la canasta básica.

Los aumentos oscilan entre 4 y 9 por ciento, la misma franja de porcentajes que venía autorizando hasta hace unos meses la Secretaría de Comercio Interior, publica el diario La Nación.

"La lista de precios de los yogures me llegó con una suba de 6% y lo mismo me pasó con el distribuidor de las hamburguesas", contó Daniel, dueño de un pequeño almacén de Olivos. Según un relevamiento de la ONG Barrios de Pie, en esos comercios como en los súper chinos la canasta de alimentos acumuló desde febrero un alza promedio de 4,9 por ciento.

"Empresas como Danone, La Serenísima, Fargo, Quickfood o Quilmes les venden en forma directa únicamente a las grandes cadenas de supermercados, y para el resto del mercado trabajan con distribuidores exclusivos, que son los que están filtrando los primeros aumentos de precios", reconocieron al matutino desde una compañía líder del sector.

Pero los aumentos de precios no se limitan al conurbano bonaerense y a la Capital Federal. Una medición de Libres del Sur dio cuenta de incrementos de 3,2% en los productos de la canasta básica en Mar del Plata y de 2,6% en San Miguel de Tucumán. En tanto, en Santa Fe, un sondeo realizado por la prensa local asegura que hay alzas de hasta 30% en algunos cortes de carne que se venden en los supermercados de la capital provincial.

Infobae


Lunes, 8 de abril de 2013
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER