Sábado 10 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Recursos
El aprovechamiento del gas en Vaca Muerta incorporará 5 millones de nuevos usuarios en el país


La producción del yacimiento no convencional de Vaca Muerta en los próximos 20 años demandará una inversión anual promedio de 1.000 millones de dólares, lo que permitirá construir entre 4.300 y 8.000 kilómetros nuevos de gasoductos.


La proyección forma parte de un informe elaborado por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), que fue presentado a la prensa, con previsiones para las dos próximas décadas.

El presidente del IAPG, Ernesto López Anadón, explicó que en un horizonte de 20 años, se prevé que el número de usuarios pase de los 8,19 millones actuales a 13,2 millones, con un crecimiento del orden del 63 por ciento.

Esto se daría a partir de una incorporación de 1,6 millones de usuarios por crecimiento vegetativo y otros 3,5 millones por incremento de la zona de cobertura, lo que demandará un promedio anual de gas de 260 millones de metros cúbicos por día con picos invernales de 290 millones de metros cúbicos día (mm3/d).

Esa demanda proyectada significara un incremento del 83 por ciento respecto a los actuales parámetros, de 140 y 160 millones de metros cúbicos por día.

“Esto significa un enorme desafío que involucra a toda la cadena: producción, transporte, distribución y utilización. Este es un gran objetivo estratégico para el país considerando la enorme participación del gas natural en la matriz energética”, señaló López Anadón.

El plan propuesto por el IAPG toma como referencia una racionalización del consumo de gas de un 10% de acá al 2024, y fuerte una expansión de la matriz energética con la incorporación de 9,6 GW de centrales hidroeléctricas, 1,5 GW en dos nuevas centrales nucleares, y 11 GW de generación de fuentes renovables.

A partir de esas variables, el trabajo intentó delinear la manera más eficiente de cubrir la demanda de gas cuyo abastecimiento óptimo resulta con producción nacional (a precio de expansión de 7,5 u$s /MMBtu) e importaciones de Bolivia (a través de un contrato de largo plazo) y la utilización acotada de Gas Natural Licuado (GNL).

López Anadón explicó que en el corto plazo, el nuevo aporte del gas no convencional reemplazará al combustible alternativo líquido y limitará las importaciones de GNL y en el mediano plazo lo sustituirá de manera total, con el consecuente ahorro de divisas que esto significa.

Un desarrollo tan ambicioso de gas como el planteado por el IAPG presupone que toda la infraestructura existente de transporte tendrá altos niveles de exigencia en el mediano plazo, lo que obligará al tendido de redes nuevas así como requerirá de inversiones importantes para la renovación y sustentabilidad de gasoductos y plantas compresoras antiguas.

Según el informe de la entidad petrolera, el 42 por ciento de los gasoductos y el 17 por ciento de las plantas compresoras de las redes de distribución actuales tienen más de 40 años de antigüedad.

En el largo plazo y de acuerdo a un escenario optimista y otro moderado de desarrollo, se requerirían en los sistemas de Transportadora Gas del Norte y Transportadora Gas del Sur ampliaciones de entre 70 y 130 millones de metros cúbicos diarios de capacidad firme; así como entre 4.300 y 8.000 kilómetros de nuevos gasoductos y nuevas plantas de comprensión.

A lo largo de los 20 años que comprende el estudio, se requerirían adicionalmente expandir sucesivamente los Gasoductos Sur, Neuquén y Tramos Finales de Buenos Aires, de manera de duplicar su actual potencia de compresión y suministro de gas.

En correspondencia con las obras de sustentabilidad y ampliaciones detalladas por el IAPG, las inversiones en los 20 años del estudio alcanzarían en los sistemas de transporte cifras en torno a los 12.000 y 22.000 millones de dólares, también de acuerdo al resultado de la evolución de las distintas variables incorporadas.

Para acompañar el desarrollo de la infraestructura de gas, en distribución se deberán incorporar las tecnologías que se aplican en los sistemas avanzados en materia de uso de gas, entre los que se mencionó la incorporación de medidores inteligentes, sistemas de búsqueda de fugas mediante uso de láser, tubos de polietileno para alta presión, y telecomando generalizado de válvulas, GIS.

Al incrementar el suministro, la sustitución progresiva de recursos deberá prever la infraestructura y los mecanismos comerciales para gestionar la variación invernal y los excedentes estivales, cuyas alternativas planteadas pueden ser el almacenamiento subterráneo, el GNL on shore con licuefacción fuera de pico, GNL en países conectados o Exportación spot de excedentes.

Las instalaciones internas son el último eslabón de toda la cadena de valor de la industria del gas natural, y el mantenimiento y adecuación de las instalaciones internas, no es responsabilidad de las distribuidoras sino de los propietarios de las mismas, lo que requerirá una solución regulatoria que tendrá impacto social y económico.

Para el IAPG, este mayor uso proyectado del gas para las próximas dos décadas “dará aún más flexibilidad al sistema eléctrico nacional y será el sustento de un agresivo plan de introducción de fuentes renovables de energía y de reemplazo de combustibles líquidos.



Fuente: Télam


Sábado, 11 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER