Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La economía no fija el precio del dólar
La declaración de Mauricio Macri de que va terminar, en cuanto asuma, con la administración cambiaria hizo subir el precio de la divisa en cotizaciones usadas como referencia.

Recientemente, el dólar informal volvió a escena empujado por una moderada suba en su valor, atribuida por algunos medios a las definiciones electorales para las presidenciales de octubre. Este dato no es despreciable. Los que siempre consideraron al mercado informal como un mercado "libre", donde no hay intervenciones autoritarias y donde la oferta y la demanda pueden determinar cuál es –realmente- el tipo de cambio, hoy expresan que en su valor se esconde el rechazo político de algunos sectores económicos a ciertos candidatos.

La "confesión de parte" hecha por lobbistas y medios opositores sobre la relación entre la suba del dólar ilegal y las elecciones puso en evidencia que no existe un valor natural de la divisa sino que su precio expresa disputas políticas por el rumbo y la conducción de la economía. En esa confrontación de intereses hay sectores que ganan si el precio es más alto (exportadores y tenedores de dólares), sectores que pierden, los importadores y aquellos que tienen ingresos fijos y un gran mediador, el Estado.

Los instrumentos que utilizan quienes buscan una devaluación del tipo de cambio oficial y disponen de poder de mercado para intentar llevarla a cabo son conocidos: corridas cambiarias, freno a la liquidación de exportaciones y generación de expectativas devaluatorias, entre otras maniobras.

Si logran instalar esa agenda, otros sectores por el miedo a que finalmente se produzca la devaluación, dolarizan sus ahorros en busca de resguardo, agravando el problema. Todo esto fue moneda corriente en 2014, cuando el dólar cueva ("blue") parecía seguir un camino ascendente sin retorno a lo largo del cual los devaluadores lo llevaron a casi 16 pesos creando una brecha cambiaria cercana al 80%.

En la actualidad si bien registró una suba, ronda los 13,50 y la diferencia con el dólar Banco Central (BCRA) es menor al 48 por ciento. ¿Cómo se logro esto? Por un lado, demostrando que el tipo de cambio oficial está determinado por la política económica a través del BCRA, decisión de gobierno que genera estabilidad cambiaria. En esto fue clave el fortalecimiento de las Reservas Internacionales mediante distintos instrumentos y el actuar conjunto de los organismos de control contra el lavado de activos (a los cuales hoy se le suma la Agencia Federal de Inteligencia), que evitan la fuga de recursos del mercado oficial hacia la ilegalidad. Por otro lado, mejorando la rentabilidad del ahorro en pesos minorista y mayorista.

De ese modo, si un ahorrista hubiese depositado 10 mil pesos en distintos instrumentos en junio 2014, un año después tendría ganancias por $ 942 si hubiese optado por el dólar informal; $ 1155 por el dólar ahorro; $ 2519 por un plazo fijo minorista; $ 3308 por letras del Banco Central y $ 4334 si hubiese invertido en las acciones que componen el índice Merval. Mantener el ritmo de la devaluación y la rentabilidad de los activos dolarizados por debajo de la rentabilidad de los instrumentos en pesos es una herramienta de gran utilidad para evitar la corrida contra el dólar. Pero esto tiene sus limitantes ya que si bien el Estado Nacional puede generar la confianza para que distintos sectores descrean de una futura devaluación, cuando un presidenciable como Macri promete desregular el mercado de cambios, la expectativa devaluatoria se incrementa basada sobre esa posibilidad. En realidad, esa promesa forma parte de una opción de país que se elegirá en las urnas.

Fuente: INFOnews


Martes, 14 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER