12:42:10
Miércoles 7 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
 
 
NEGOCIOS
Otra final Chile-Argentina: dos mineras, millones en juego y una disputa por "confuso" límite geográfico
Una firma trasandina, perteneciente al poderoso grupo Luksic, se valió de un mapa que muestra a una zona argentina como chilena. El espacio que utilizó para alojar residuos equivale cinco veces al estadio de River. Un funcionario ya perdió su puesto ante un reclamo que no da muestras de resolverse

Por estos días se disputa en la zona cordillerana un revival -menos pacífico por cierto- del último enfrentamiento entre Chile y Argentina.

En este caso no se da en el terreno deportivo sino en el campo de los negocios.

La disputa ha ido creciendo a tal punto que en los últimos días derivó en la salida de un funcionario de la primera línea política del país trasandino.

El conflicto, que involucra millonarios montos en juego, vuelve a colocar sobre la mesa uno de los temas más ríspidos de la relación entre ambos países: los límites geográficos.

El inicio de las controversias tiene su origen en un choque de megaproyectos controlados por dos mineras "peso pesado" ubicadas a un lado y otro de la frontera.

En un "rincón", la compañía Glencore, que en la Argentina opera un yacimiento de envergadura como el de Bajo La Alumbrera, en la provincia de Catamarca.

Para tener idea de sus movimientos empresariales, este año se comprometió a invertir nada menos que u$s3.000 millones para extraer cobre de las reservas de El Pachón, en territorio sanjuanino.

Del otro, una compañía que propiedad del grupo chileno Luksic, el más rico de Chile, que fuera denunciada por depositar residuos contaminantes en terrenos de la primera. La empresa involucrada opera bajo el nombre de Los Pelambres.

Se trata de una demanda multimillonaria y el origen de la disputa es el límite geográfico que delimita donde empieza un país y termina otro.

Concretamente, la compañía chilena depositó toneladas de residuos mineros en una zona que, a su entender, pertenece a Chile. La otra empresa, por el contrario, afirma que ese es territorio argentino.

La primera enfatiza que para sus operaciones utilizó un mapa del Instituto Geográfico Militar confeccionado en 1985.
Éste fija el límite entre Argentina y Chile casi dos kilómetros al este de lo que está. Es decir, establece que una franja del territorio argentino fue "comida" por el país trasandino.

Según la argentina Glencore, la chilena ha dejado sobre tierras albicelestes escombros y residuos mineros que ocupan una superficie similar a cinco veces el estadio de River Plate.
En esa área se concentran hasta 50 millones de toneladas de material rocoso y distintos insumos para la extracción (bajo el nombre de Cerro Amarillo).

Disputa legal

¿Qué pasó entonces? La firma que opera en suelo argentino (Glencore) elevó una denuncia a la Justicia Federal de San Juan y activó una querella penal contra los principales ejecutivos de la compañía chilena (Los Pelambres).

A estos últimos no sólo los acusa de haber violado diferentes leyes vinculadas con el tratamiento de residuos peligrosos sino, además, de haber presuntamente causado la contaminación de aguas cercanas, producto de los distintos vertidos alojados en Cerro Amarillo.

La magnitud de la denuncia cobró tal fuerza del otro lado de la Cordillera que se concretó la dimisión de Adolfo Galindo, el jefe de Gabinete de la ministra de la cartera, Aurora Williams, según indicaron a iProfesional fuentes del Ministerio de Minería chileno.

Complicación de Gobierno

Conforme el conflicto fue ganando en intensidad, han ido trascendiendo documentos que lo "enredan" en la disputa comercial y diplomática entre ambas compañías.

Al parecer, en medio de este litigio Galindo envió cartas con membrete oficial a los abogados de la compañía que opera en la Argentina.

En las misivas afirma que la minera de los Luksic había actuado "de buena fe", cuando los residuos fueron dejados en un territorio (Cerro Amarillo) que, en principio, pertenecía a Chile.
No obstante, luego se determinó que ese lugar es suelo argentino y que, además, es parte de la zona en la que opera la compañía Glencore.

En este contexto, el ex jefe de Gabinete entregó copias con su firma, sobre los peritajes técnicos que favorecían la defensa de la chilena Pelambres.

Ahí se generó un segundo (y curioso) problema: los documentos no contaban con la firma oficial.
La compañía chilena adujo que entre 2007 y 2011 se traspasó la frontera porque la empresa no fue notificada.

A partir de este hecho y de la confusa participación del entonces jefe de Gabinete, hace unos días desde el Ministerio ordenaron la apertura de un sumario que ya estaría por concluir y en el que Adolfo Galindo no saldría bien parado.


Fuente: iprofesional


Martes, 14 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER