Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Union Europea
La Unión Europea redujo ventajas arancelarias para la Argentina
El bloque anunció la reducción de países beneficiarios de 176 a 89, para prestar atención a los más pobres.
La Argentina perderá desde enero de 2014 las preferencias arancelarias de la Unión Europea (UE), junto con otras naciones de América Latina como Brasil, Cuba, Uruguay y Venezuela, porque fue catalogada como un país de "renta media-alta" por el Banco Mundial (BM) los últimos tres años.

Un comunicado del bloque emitido hoy en Bruselas indicó que la UE publicó "su sistema revisado de preferencias de importación, conocido como el Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG), para los países en vías de desarrollo más necesitados, que surtirá efecto a partir del 1 de enero de 2014".

"Tras el acuerdo con el Consejo y el Parlamento Europeo, el texto publicado hoy contiene las preferencias arancelarias concretas que se conceden en el marco del SPG en forma de aranceles reducidos o nulos, junto con los criterios definitivos que han de cumplir los países en vías de desarrollo para ser beneficiarios. El nuevo sistema tendrá menos beneficiarios (89), a fin de garantizar un mayor efecto en los países más necesitados", explicó.

En el caso de la Argentina, que tuvo una serie de roces en el último año con el bloque por expropiar a la española Repsol sus acciones en YPF y por trabas cruzadas al comercio bilateral, y otros 11 países (Belarús, Brasil, Cuba, Gabón, Kazajistán, Libia, Malasia, Palaos, Rusia, Uruguay y Venezuela), se indicó que se debe a que fueron catalogados en los últimos tres años como economías de renta media- lta por parte del BM.

"Se espera que las exportaciones de muchos de estos socios sufran reducciones limitadas (normalmente en torno al 1 por ciento)".

"La reducción de las exportaciones de economías más grandes y más avanzadas, por marginales que sean, pueden suponer una oportunidad significativa para las economías más pobres, cuyas exportaciones son comparativamente muy pequeñas", agregó la explicación oficial.

A modo de ejemplo, la UE mencionó que "para hacerse una idea del orden de magnitud, basta decir que una reducción del 1 por ciento de las exportaciones brasileñas, equivale a más de dieciséis veces el total de las exportaciones de Burkina Faso" al bloque.

Los países que, como la Argentina, dejarán de acceder al sistema preferencial, "siguen siendo -elegibles-, pero ya no son -beneficiarios- del SPG. Esto significa que, si su situación cambia (si el Banco Mundial deja de clasificarlos como países de renta alta o media-alta o si su acuerdo comercial expira), vuelven a convertirse en beneficiarios del sistema", subrayó el parte.

Según el INDEC, el intercambio comercial con la UE alcanzó los 18.700 millones de dólares entre enero y setiembre de este año, con exportaciones por 9.328 millones (baja interanual de 14 por ciento), compras por 9.372 millones (suba de ocho por ciento interanual) y un saldo negativo de 44 millones en ese período.

En setiembre, el intercambio comercial (ver recuadro) con el bloque se ubicó en cuarto lugar, con un saldo positivo de 27 millones de dólares interanual.


Fuente:Infobae


Jueves, 1 de noviembre de 2012
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER