Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Mercosur
"El ingreso de Bolivia al Mercosur consolida al bloque y abre expectativas sobre su futuro"
El integrante del Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (Geenap), Gustavo Smith, destacó la importancia de que esto suceda cuando "las noticias provenientes de los mayores bloques de integración no fueron buenas en los últimos tiempos".


Gustavo Smith, manifestó hoy que "el ingreso de Bolivia al Mercosur consolida al bloque y abre expectativas positivas sobre su futuro.

"En un contexto general donde los procesos de integración no se caracterizan por ofrecer novedades positivas, la firma de los presidentes del Mercosur del protocolo de adhesión de Bolivia para su ingreso como miembro pleno del bloque es una buena noticia", indicó Smith.

Remarcó que "la Unión Europea se encuentra cuestionada e interpelada en sus fundamentos por la crisis económica y social griega que la tiene como protagonista", y añadió que "mientras desde este lado del mundo, el Mercosur no ofrecía signos de recuperación económica y política".

Evaluó que "si bien los liderazgos y el rumbo político habían sido confirmados en las elecciones generales del año anterior en tres de sus miembros, como Bolivia, Brasil y Uruguay, el bloque se encontraba en un momento de incertidumbre".

También consideró que "los números del comercio no muestran signos positivos, la tentación de la firma del demorado acuerdo con la UE resquebrajó el sentido de unidad y cada uno de los países se encuentra más abocado por resolver sus dilemas económicos y políticos internos que a mirar el espacio regional".

"Por todo esto el avance en términos políticos y geopolíticos que realizó el Mercosur en su última reunión merece resaltarse. Ningún país tiende a integrarse a un bloque en crisis absoluta o bien que no ofrezca la posibilidad de mejorar los términos de inserción internacional de manera sustantiva", afirmó el analista del Geenap.

En consecuencia, sostuvo que "el ingreso de Bolivia al Mercosur, por lo tanto, significa un espaldarazo fuerte para un bloque que se cuestionaba a si mismo su razón de ser", y afirmó que esto "sin dudas consolida la visión del mismo como político y estratégico solido".

Señaló que "en términos geopolíticos también resulta un avance porque no solo se amplía su número a seis sino que ingresa de lleno en la zona andina y refuerza su capacidad como fuente de reservas energéticas con el gas de Bolivia y el petróleo de Venezuela".

"Una condición necesaria para una integración efectiva en lo económico y comercial pero esencialmente política y estratégica que la región necesita para afrontar el complejo mundo que se viene pero especialmente para atender las demandas históricas de sociedades con mayorías excluidas es la soberanía económica y, hasta el momento, tanto Evo Morales como los otros presidentes que ejercen el nuevo liderazgos regional han basado sus éxitos políticos y sociales en este bastión tan importante", concluyó Smith.



Fuente: Télam


Domingo, 26 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER