Miércoles 9 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Agro
Experto de la FAO advierte sobre el riesgo de la erosión en los suelos agrícolas del país
Más de 60 millones de hectáreas en la Argentina “están sujetas a procesos de erosión de suelos, que van de moderados a graves", advirtió el experto Benjamín Kiersch, de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.

Al hablar en la apertura del taller por el Año Internacional de los Suelos, que se desarrollará hasta mañana en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Kiersch alertó sobre “la deforestación por reemplazo de bosques, vinculada a particularmente a la extensión de los cultivos de soja”.

El especialista mencionó también los efectos de la erosión eólica e hídrica, y el fuerte impacto por la creciente utilización de agroquímicos en el campo argentino.

“En menos de dos decenios el uso de pesticidas y herbicidas pasó de 30 mil a 200 mil toneladas anuales, porque no se utiliza la labranza física y se opta por el control químico de malezas”, explicó Kiersch.

En la inauguración del encuentro, el representante de FAO en la Argentina, Valdir Welte, remarcó que "el 95% de la base alimentaria y nutricional humana se asienta en los suelos”.

“Se trata de un recurso finito y cada año se pierden en el planeta 30 mil kilómetros cuadrados por año, el equivalente a la superficie de Costa Rica”, advirtió Welte, y alertó luego que “son necesarios hasta mil años para que se forme un centímetro de suelo”.

El secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, admitió a su vez la “presión hacia una sobreutilización de suelos, por la mayor demanda de alimentos ante el crecimiento de la población y los mayores ingresos”.

“El desafío es encontrar las herramientas para sostener la calidad de los suelos, que se van a utilizar de manera más intensiva”, juzgó el funcionario.

Durante el taller se indicó que el Año Internacional de los Suelos, declarado por la ONU, “es una gran oportunidad para dar a conocer la importancia de conservar sanos y fértiles los suelos para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición así como las funciones esenciales del ecosistema”.

Se alertó al respecto que la falta de cualquiera de los 15 nutrientes necesarios para el crecimiento vegetal puede limitar el rendimiento de los cultivos.

Los especialistas de la FAO resaltaron que en la región el flagelo del hambre fue superado por más de 30 millones de personas en los últimos veinte años, pero aún quedan 34,3 millones de afectados.

El organismo proyectó que “en 2050 la producción agrícola deberá aumentar en un 60% a nivel mundial, y casi 100% en los países en desarrollo, con el fin de satisfacer la demanda de alimentos”.

Afortunadamente, consideró Kiersch, “la gestión sostenible del suelo permitiría producir hasta 58% más de alimentos”, sin necesidad de aumentar la superficie actual.

El taller que se lleva a cabo en Agricultura tiene por finalidad intercambiar información sobre los trabajos que viene realizando la Argentina, tanto en el campo de la investigación académica y la innovación tecnológica, como en el diseño de políticas públicas.

Participan como expositores referentes técnicos de la cartera agrícola, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Federación de Ingeniería Agronómica, universidades de Buenos Aires y Rio Cuarto, el Conicet, referentes de las organizaciones de productores, de las industrias de insumos y de las organizaciones de profesionales.

Fuente: Télam


Martes, 11 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER