Jueves 10 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Aumentó el salario indirecto en la retribución laboral
Los fondos públicos para educación, asignaciones familiares y subsidios al transporte y a la energía contribuyeron a aumentar el poder adquisitivo del ingreso de los trabajadores.

Los ingresos laborales tienen básicamente dos componentes. Uno directo que percibe el trabajador como sueldo por la relación contractual con su empleador; otro indirecto compuesto por los bienes y servicios esenciales que recibe en forma gratuita, o subsidiada, a través del Estado. La evolución de ambos componentes define la participación de los trabajadores en el ingreso nacional y el verdadero poder adquisitivo del salario, informó Tiempo Argentino.

En Argentina, desde el año 2004 a la fecha, el salario directo de los trabajadores registrados se determina mediante negociaciones paritarias. Si tomamos como referencia del mismo la evolución del salario promedio neto mensual de convenio, en 2004 fue de $ 1127 y en 2014 de $ 10.592, evolución que representa un incremento del 840% en diez años, según cifras del Ministerio de Trabajo. Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Si el monto del salario directo se evidencia a través de un cálculo muy simple, no ocurre lo mismo con el salario indirecto ya que sus componentes se encuentran dispersos en numerosas estadísticas. Los grupos concentrados y sus políticos candidatos han hecho saber que van a bajar los salarios directos mediante la devaluación. La parte indirecta de los ingresos de los trabajadores, que también van a bajar, queda oculta en la decisión de disminuir el “gasto público” con el argumento de terminar con los desequilibrios fiscales. Nunca les importó la salud fiscal del Estado nacional como lo prueban los sucesivos vaciamientos y fugas de capitales que hicieron con encarnizado ahínco durante los gobiernos neoliberales, exacciones que produjeron reiteradas crisis fiscales hasta llegar a la quiebra de la Argentina. A esos grupos y sus candidatos les preocupa la parte indirecta de los salarios que reciben los trabajadores porque fortalece la legitimidad del Estado nacional en la distribución del ingreso. A modo de ejemplo se estiman los componentes indirectos a través del “gasto” público en educación, asignaciones familiares y subsidios al transporte y a la energía sin considerar la inversión pública en obras para la atención de necesidades básicas, salud y programa de ingresos destinados a adolescentes.

Para calcular el gasto en educación se considera la partida presupuestaria en enseñanza básica estatal (no incluye ni universitario ni terciario) ponderada por la población en edad de estudiar. Como resultado, cada trabajador promedio recibe aproximadamente el equivalente al sostenimiento que cuesta un estudiante. Los subsidios a la energía y transporte se asignaron tomando en cuenta el gasto total sobre la Población Económicamente Activa. Finalmente, para el cálculo de las asignaciones familiares se utilizó la partida correspondiente dentro del gasto público consolidado, ponderada por el total de los ocupados formales. Desde 2009 en adelante dicho dato se actualiza utilizando como indicador la evolución del gasto corriente del sector público no financiero nacional.

De los tres componentes del salario indirecto, el más importante es educación, con un gasto público por alumno de casi $ 12.000 anuales para el año 2013, seguido por los subsidios al transporte y a la energía, con un promedio anual por hogar de $ 5160. Finalmente, las asignaciones familiares representaron un monto promedio anual por ocupado de $ 2257.

Si se tiene en cuenta los tres componentes en forma conjunta, para el año 2013 el salario indirecto anual por trabajador formal promedio fue de $ 19.400, lo que equivale a un valor mensual de $ 1617. En términos histórico, su crecimiento durante los años 2004-2013 fue de 1.135%, un incremento superior al aumento del salario formal directo cuya cifra promedio fue de 610% en ese mismo período. Esto explica el hecho de que en 2004 el salario indirecto representara el 11,5% del salario directo, mientras que en 2013 dicha cifra ascendió al 20 por ciento.

Estos cálculos dejan dos reflexiones. Primero, la importancia creciente del salario indirecto para explicar la evolución en estos últimos años del poder adquisitivo del ingreso de los trabajadores. Segundo, sus fuentes de financiamiento evidencian que el objetivo último de las propuestas de ajuste fiscal promovidas por los sectores concentrados encubren una baja del salario real.

Fuente: INFOnews


Martes, 25 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER