Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Bolsas de Shanghái y Europa moderan caídas
La intervención de urgencia que ayer realizó el Banco Popular de China estabilizó hoy las bolsas asiáticas, que suavizaron sus caídas en China y Hong Kong y se recuperaron en el resto del continente.

Además, en Europa las bolsas si bien operan en baja moderan los descensos de los últimos cuatro días.

En una jornada muy volátil y con continuos altibajos, en la que la evolución de los índices de referencia volvió a asemejarse al perfil de una montaña rusa, la gran mayoría de los selectivos continentales cerraron al alza, excepto los de Shanghái, Shenzhen y Hong Kong.

El "doble recorte", de tipos de interés y de encajes, anunciado por el Banco Popular de China surtió efecto y, a pesar de que no consiguió que las bolsas del país regresaran al verde, sí puso fina a la sangría y devolvió la confianza en la segunda economía mundial a los inversores internacionales.

Plazas bursátiles como Tokio, Seúl y Taipei dejaron atrás los números rojos a los que se habían acostumbrado estos días, como ya hicieron ayer las bolsas europeas, que hoy sin embargo volvieron a bajar en la apertura.

Los parqués chinos registraron fuertes oscilaciones y alternaron las ganancias y las pérdidas, pero se movieron durante toda la sesión en porcentajes más moderados que los de los últimos días.

Así, el índice general de la Bolsa de Shanghái, el de referencia en los mercados de valores del gigante asiático, perdió un 1,27% para terminar instalado por debajo de la barrera psicológica de los 3.000 puntos a la que retrocedió este martes con un desplome de un 7,63% precedido del de un 8,49% del lunes, su peor jornada en ocho años.

En la Bolsa de Shenzhen, la segunda del país, la caída fue mayor, de un 2,92%, aunque también alejada de los severos correctivos de las dos jornadas previas.

La Bolsa de Hong Kong, que este martes ya avanzó un 0,72% y detuvo una racha de siete jornadas consecutivas con fuertes caídas, perdió un 1,52% siguiendo la estela de los mercados del gigante asiático, con los que está parcialmente hermanada a través de la conexión con Shanghái, que también tramita con Shenzhen.

En Tokio, el índice Nikkei cerró hoy con una suba de un 3,26% que rompió la racha de seis jornadas de pérdidas y olvidó los sinsabores que le llevaron este martes a su nivel más bajo en casi seis meses.

La Bolsa de Seúl, que a la preocupación por el contexto económico internacional sumaba recientemente la incertidumbre interna por las tensiones militares entre las dos Coreas, avanzó con firmeza un 2,57% y encadenó su segunda sesión de ganancias.

En el resto de la región Asia-Pacífico, hubo claramente más cierres con ganancias que pérdidas, y así hubo subidas en Vietnam (3%), Malasia (1,05%), Australia (0,69%) y Filipinas (0,53%) y Taiwán (0,52%), mientras que Singapur (-0,46%) y Tailandia (-0,29%) registraron bajas moderadas.

El denominador común de todos estos ascensos es el alivio generado por las medidas del banco central chino, que en plena crisis bursátil volvió a relajar la política monetaria para estimular el crecimiento de la potencia asiática y calmar a los mercados.

Los analistas del banco español BBVA para China interpretan este movimiento como un intento de las autoridades de "rescatar" a los parqués y recordaron que la última vez que se adoptó el "doble recorte", a finales de junio, la racha bajista de las bolsas continuó, por lo que consideran "cuestionable" su efectividad.

Las bolsas chinas bajan porque el anterior ajuste en el precio de los valores se vio interrumpido por la intervención de Pekín en el mercado y "estas intervenciones no pueden deprimir artificialmente las fuerzas del mercado para siempre", explica el BBVA en una nota.

Asimismo, las recientes devaluaciones del yuan agravaron las dudas de los inversores internacionales sobre la segunda economía mundial y atribuyeron a esa razón que, a diferencia de la crisis de junio y julio, el actual desplome chino hay tenido un fuerte impacto en otros mercados, según los analistas.

El banco estadounidense JPMorgan anticipó que las medidas del banco central chino calmarían a las bolsas, puesto que estas iban a la baja, en parte, por la expectativa de que el regulador hubiera actuado antes ante los signos de ralentización del gigante asiático.

A todas las incertidumbres suscitadas en torno a China, respondió también el primer ministro del país, Li Keqiang, quien confió en que la segunda economía mundial cumpla con los objetivos económicos que el Gobierno fijó para este año, a pesar de que admitió que se está viendo afectada por la crisis bursátil global.

Fuente: Ámbito


Miércoles, 26 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER