Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La Alianza del Pacífico le sacó enormes ventajas al Mercosur
Más allá de las diferentes estructuras de producción se advierten mayores progresos en el primer bloque que en el segundo.
Esa fue la conclusión que surgió de los análisis comparados que hicieron los economistas jefe de BBVA Francés para la Argentina y Chile, Gloria Sorensen, y del Banco Santander Río Sergio Galván, por iniciativa de la Cámara Español de Comercio de la República Argentina para reflexionar sobre el proceso de integración regional entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico.

Claramente, los abultados desequilibrios que muestran la Argentina y Venezuela, son los principales responsables del pobre crecimiento y altísima inflación que en forma agregada acumuló el Mercosur.

En la apertura de la conferencia, el presidente de CECRA, Guillermo Ambrogi, subrayó el interés con que la comunidad internacional y en particular España y la Unión Europea siguen las tratativas para una integración en la región y destacó que "si bien queda mucho por hacer es una región que por su riquezas naturales, sus economías diversas y su importante mercado, permiten ser auspiciosos en la materia".

"La Alianza del Pacífico que integran Chile, Perú, Colombia y México, se ha caracterizado por profundizar los acuerdos bilaterales de libre comercio y han constituido un bloque con un tamaño del PBI que, como conjunto, se posiciona en el sexto lugar entre países y también es relevante su aporte al crecimiento de la economía mundial, porque registran altas tasas de crecimiento y mayor tasa de natalidad que de mortandad e importante aumento de las clases medias que alimentan el crecimiento potencial", sintetizó Gloria Sorensen.

La economista observó además que "hoy la década de viento de cola ha cesado y por eso bajó la tasa de crecimiento de muchos países, por lo que la Alianza del Pacífico promete equiparar el tamaño del Mercosur en pocos años, aunque debe encarar obras de infraestructura".

GLORIA SORENSEN: "LA ALIANZA DEL PACÍFICO PROMETE EQUIPARAR EL PBI DEL MERCOSUR EN POCOS AÑOS"

Mientras que Sergio Galván destacó en la región hubo un crecimiento con mejoras sociales pero hay desafíos a hacer frente: "igualdad para ratificar y perfeccionar las mejoras; infraestructura, elevando el potencial de crecimiento; educación mejorando la calidad de los recursos humanos y valor agragado a los bienes básicos".

El economista jefe de Santander Río destacó que "La región aprendió a ahorrar, como lo refleja el generalizado aumento de las reservas en los bancos centrales y obtuvo financiamiento a muy largo plazo, como 100 años México y 35 Colombia, pero como no se hicieron todos los deberes las primas de riesgo tiende a crecer. Y cada vez hay más divergencias en las tasas de crecimiento, inflación y captación de inversiones extranjeras entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur".

Sergio Galván resaltó que "hay países que no han comprendido el fenómeno de la globalización, China pasó de 2% a fines de los 80 a 20% ahora, con el beneficio de la demanda de materias primas, pero el costo del abaratamiento de la mano de obra. Eso no lo ha entendido el Mercosur, como lo refleja la macroeconomía, porque el costo de capital es bajo y muy abundante, pero América latina no lo aprovechó en mejora de la infraestructura y educación e igualdad para poder agregar valor".

SERGIÓ GALVÁN: "HAY PAÍSES QUE NO HAN COMPRENDIDO LA GLOBALIZACIÓN: SUBIÓ EL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS, PERO BAJÓ EL COSTO DE LA MANO DE OBRA"

Más allá de las diferentes estructuras de producción se advierten mayores progresos en el primer bloque que en el segundo
Facebook
Twitter
Linkedin
Google
E-mail
Imprimir
Gloria Sorensen, BBVA Francés y Sergio Galván, Santander Río, en el Seminario sobre Integración: Alianza del Pacífico - MercosurGloria Sorensen, BBVA Francés y Sergio Galván, Santander Río, en el Seminario sobre Integración: Alianza del Pacífico - Mercosur
Esa fue la conclusión que surgió de los análisis comparados que hicieron los economistas jefe de BBVA Francés para la Argentina y Chile, Gloria Sorensen, y del Banco Santander Río Sergio Galván, por iniciativa de la Cámara Español de Comercio de la República Argentina para reflexionar sobre el proceso de integración regional entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico.

Claramente, los abultados desequilibrios que muestran la Argentina y Venezuela, son los principales responsables del pobre crecimiento y altísima inflación que en forma agregada acumuló el Mercosur.

En la apertura de la conferencia, el presidente de CECRA, Guillermo Ambrogi, subrayó el interés con que la comunidad internacional y en particular España y la Unión Europea siguen las tratativas para una integración en la región y destacó que "si bien queda mucho por hacer es una región que por su riquezas naturales, sus economías diversas y su importante mercado, permiten ser auspiciosos en la materia".

"La Alianza del Pacífico que integran Chile, Perú, Colombia y México, se ha caracterizado por profundizar los acuerdos bilaterales de libre comercio y han constituido un bloque con un tamaño del PBI que, como conjunto, se posiciona en el sexto lugar entre países y también es relevante su aporte al crecimiento de la economía mundial, porque registran altas tasas de crecimiento y mayor tasa de natalidad que de mortandad e importante aumento de las clases medias que alimentan el crecimiento potencial", sintetizó Gloria Sorensen.

La economista observó además que "hoy la década de viento de cola ha cesado y por eso bajó la tasa de crecimiento de muchos países, por lo que la Alianza del Pacífico promete equiparar el tamaño del Mercosur en pocos años, aunque debe encarar obras de infraestructura".

GLORIA SORENSEN: "LA ALIANZA DEL PACÍFICO PROMETE EQUIPARAR EL PBI DEL MERCOSUR EN POCOS AÑOS"








Mientras que Sergio Galván destacó en la región hubo un crecimiento con mejoras sociales pero hay desafíos a hacer frente: "igualdad para ratificar y perfeccionar las mejoras; infraestructura, elevando el potencial de crecimiento; educación mejorando la calidad de los recursos humanos y valor agragado a los bienes básicos".

El economista jefe de Santander Río destacó que "La región aprendió a ahorrar, como lo refleja el generalizado aumento de las reservas en los bancos centrales y obtuvo financiamiento a muy largo plazo, como 100 años México y 35 Colombia, pero como no se hicieron todos los deberes las primas de riesgo tiende a crecer. Y cada vez hay más divergencias en las tasas de crecimiento, inflación y captación de inversiones extranjeras entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur".

Sergio Galván resaltó que "hay países que no han comprendido el fenómeno de la globalización, China pasó de 2% a fines de los 80 a 20% ahora, con el beneficio de la demanda de materias primas, pero el costo del abaratamiento de la mano de obra. Eso no lo ha entendido el Mercosur, como lo refleja la macroeconomía, porque el costo de capital es bajo y muy abundante, pero América latina no lo aprovechó en mejora de la infraestructura y educación e igualdad para poder agregar valor".

SERGIÓ GALVÁN: "HAY PAÍSES QUE NO HAN COMPRENDIDO LA GLOBALIZACIÓN: SUBIÓ EL PRECIO DE LAS MATERIAS PRIMAS, PERO BAJÓ EL COSTO DE LA MANO DE OBRA"

Ver aquí el estudio económigo de Sergio Galvan.

También participaron del encuentro el presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico Jorge Castro; el Director de DNI – Desarrollo de Negocios Internacionales y especialista en la materia, Marcelo Elizondo y del Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, embajador Carlos Alberto Bianco, quienes destacaron los efectos del peso que adquirieron los países asiáticos, liderados por China y sus vínculos comerciales con la Alianza del Pacífico y el Mercosur.


Sábado, 29 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER